Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salta convocó a una audiencia pública para evaluar el impacto ambiental del proyecto de litio que ingresó al RIGI

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/07/2025 22:41

    FOTO DE ARCHIVO: Piletas usadas para extracción de litio en Salar del Rincón, en Salta, Argentina, el 12 de agosto de 2021. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo Salta convocó oficialmente a una audiencia pública para evaluar el impacto ambiental del proyecto de litio que la compañía internacional Río Tinto impulsará en el Salar de Rincón, uno de los yacimientos con mayor potencial de la región. El llamado se produce tras la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) entregado por la firma, como parte del proceso de autorización requerido por las autoridades locales. El encuentro fue anunciado por la Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta y, según se informó a través del sitio oficial de prensa del Ejecutivo provincial, tanto las comunidades originarias de la zona como cualquier persona interesada tienen la posibilidad de acceder y manifestar opiniones sobre el contenido del informe técnico que describe los efectos potenciales de la megaobra, evaluada en 2.500 millones de dólares. El proyecto fue la primera inversión minera admitida dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), marco legal aprobado recientemente por el Gobierno de Javier Milei para atraer capitales extranjeros a sectores estratégicos como la minería. La iniciativa prevé que la empresa desarrolle una planta de producción de carbonato de litio de gran escala, ubicada en el departamento de Los Andes, sobre el límite oeste de la provincia, en plena Puna salteña. Las operaciones a gran escala modificarán la dinámica productiva de la región, motorizarán el empleo minero y aumentarán las exportaciones de uno de los insumos clave para la transición energética global, según las proyecciones de los gobiernos y de la propia empresa. Piletas de salmuera usadas para extraer litio al lado de un campamento minero Salar del Rincón. REUTERS/Agustin Marcarian La Secretaría de Minería y Energía informó que la audiencia pública forma parte de “los procedimientos obligatorios previstos por la normativa ambiental y minera”, e invitó a toda la ciudadanía interesada a consultar, con acceso libre, el informe técnico depositado ante la autoridad competente. Las exposiciones y las observaciones colectadas formarán parte del expediente y serán analizadas en el proceso de decisión gubernamental sobre el avance o no de la inversión. Según informó el sitio de prensa del Gobierno de Salta, la audiencia tendrá lugar en la localidad de San Antonio de los Cobres, cabecera departamental de Los Andes, a 3.775 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra la sede administrativa más cercana al emplazamiento del yacimiento. Allí, representantes de las comunidades, autoridades municipales, empleados públicos y especialistas independientes tendrán oportunidad de presentar objeciones, preguntas o sugerencias respecto de los trabajos planificados por Río Tinto. El Estudio de Impacto Ambiental y Social entregado describe las características geológicas del salar Rincón, el volumen estimado de reservas de litio y los métodos extractivos previstos. La autoridad provincial indicó que hubo consultas a las comunidades y reuniones informativas previas al llamado, en cumplimiento de la legislación vigente en materia de consulta libre, previa e informada, reconocida por la Constitución argentina y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Asimismo, detalló que la audiencia pública es de carácter no vinculante, pero constituye un insumo esencial para que la autoridad ambiental decida en torno a la viabilidad del emprendimiento. El proyecto se configuró como uno de los primeros casos de aprobación dentro del nuevo RIGI, norma que ofrece beneficios a inversores que comprometan montos superiores a los 200 millones de dólares en obras de infraestructura y desarrollo productivo. La iniciativa desarrollada por Río Tinto se proyecta por etapas, con una producción inicial estimada de hasta 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio, volumen destinado principalmente a la exportación hacia mercados de Asia, Europa y Norteamérica. Desde Río Tinto, los representantes detallaron que la inversión contempla infraestructura para la energía eléctrica, rutas de acceso, caminos internos y sistemas de control ambiental, con especial atención a la reducción de emisiones, la protección de acuíferos y las medidas de cierre y remediación al final del ciclo de vida de la mina. La provincia de Salta ocupa junto a Catamarca y Jujuy el núcleo productivo de litio de la Argentina, tercer suministrador mundial de este mineral estratégico, detrás de Australia y Chile.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por