Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud animal como clave en la prevención de futuras pandemias y salvaguarda de la salud pública global

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 02/07/2025 21:29

    Cada 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, conmemorando un hito en la historia de la medicina: la exitosa aplicación de la primera vacuna contra la rabia por parte de Louis Pasteur, ocurrida hace ya 140 años. A pesar de que ha transcurrido más de un siglo, el principio permanece vigente: prevenir enfermedades en los animales es, en definitiva, proteger la salud de las personas. Las zoonosis son enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos. Constituyen más del 60% de las enfermedades infecciosas en humanos y cerca del 75% de las enfermedades emergentes a nivel global. Su presencia no es exclusiva del contacto con animales silvestres; muchas enfermedades tienen su origen en especies domésticas o de producción, como bovinos, porcinos o aves, que cohabitan estrechamente con los seres humanos, especialmente en entornos rurales. Esta conexión entre animales, humanos y el medio ambiente convierte a las zoonosis en un reto de salud pública a escala global. La transmisión puede ocurrir por contacto directo, pero también a través del agua, los alimentos o el entorno. En América Latina, enfermedades como la brucelosis, la rabia y la tuberculosis continúan presentes en varios países, impactando tanto en la salud pública como en la economía productiva. Casos como el de la rabia ilustran este punto con claridad: se trata de una enfermedad completamente prevenible mediante la vacunación en perros y gatosFoto:iStock El riesgo es especialmente elevado en zonas rurales. Aquellos que trabajan con animales, como veterinarios, productores o ordeñadores, están más expuestos. En estos contextos, la prevención asume un rol crucial: aplicar buenas prácticas de higiene, utilizar equipos de protección personal, controlar vectores como roedores o moscas, y manejar adecuadamente los residuos patogénicos son acciones fundamentales para interrumpir las cadenas de transmisión. En los establecimientos agropecuarios, contar con protocolos de bioseguridad y seguir un calendario sanitario adecuado puede marcar la diferencia. La vacunación, la detección temprana de enfermedades y el aislamiento de animales sintomáticos son herramientas efectivas para evitar brotes y mitigar el impacto sanitario y económico. Desde la industria, trabajamos a diario en el desarrollo de soluciones preventivas y en la concientización sobre su importancia. Un animal enfermo no solo representa un riesgo para la salud, sino que también afecta su alimentación, su crecimiento y su productividad. Además, un brote zoonótico puede impactar en las exportaciones, desencadenar cuarentenas y acarrear pérdidas significativas para los productores y el país. Casos como el de la rabia demuestran claramente esta realidad: se trata de una enfermedad totalmente prevenible a través de la vacunación en perros y gatos. El costo de la prevención puede ser inferior al de los tratamientos o a las consecuencias sanitarias y económicas de su propagación. También es crucial considerar factores externos como los eventos climáticos. La sequía, las lluvias extremas o las inundaciones alteran el equilibrio ambiental y pueden facilitar la persistencia o reaparición de agentes zoonóticos. En un mundo globalizado, donde personas y mercancías se desplazan constantemente, la vigilancia epidemiológica y el control sanitario se tornan imprescindibles para evitar la propagación de enfermedades entre regiones e incluso países. Monitorear la salud animal en cada establecimiento permite identificar patrones, asignar recursos y tomar decisiones estratégicas a tiempo. La innovación en vacunas y el fortalecimiento de programas sanitarios a lo largo de toda la cadena productiva son herramientas esenciales para mitigar riesgos. Las lecciones aprendidas de las recientes pandemias no deben ser ignoradas. Proteger la salud animal es hoy una inversión estratégica en salud pública. Porque en un planeta interconectado, la salud de los animales es, sin duda, la salud de todos. El autor es médico veterinario e investigador en Biogénesis Bagó. El autor es médico veterinario e investigador en Biogénesis Bagó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por