03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:32
03/07/2025 03:31
03/07/2025 03:31
03/07/2025 03:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/07/2025 18:40
De mirar de lejos a las estrellas en su Cafayate natal a poder verlas más de cerca en el espacio. La salteña de 26 años, María Noel de Castro Campos dio un paso clave en sus aspiraciones para ser astronauta y viajar fuera de la Tierra. El respaldo formal de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) marcó un hito en la trayectoria de María Noel de Castro Campos, la ingeniera biomédica salteña seleccionada por la empresa estadounidense Axiom Space como candidata para integrar una futura misión espacial tripulada. Mediante una adenda firmada en junio al memorando de entendimiento existente con Axiom, se oficializó la intención del Estado argentino de acompañar el proceso que podría convertir a Noel en la primera astronauta argentina en participar de un vuelo espacial privado. Noel de Castro recibió el respaldo oficial del Estado argentino para integrar una futura misión espacial tripulada de la empresa Axiom Space La empresa Axiom Space prevé realizar su misión PAM (Private Astronaut Mission) hacia la Estación Espacial Internacional no antes de 2027. En esa instancia, si la selección se concreta, Noel tendrá la posibilidad de llevar adelante actividades científicas, programas educativos en el marco de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y acciones de divulgación orientadas a visibilizar el lugar de Argentina en la escena espacial internacional. El acuerdo firmado garantiza la reserva de un lugar para un profesional argentino y consolida una alianza estratégica que involucra al sector público, la industria espacial privada y la comunidad científica. Este respaldo no fue aislado. Desde sus inicios académicos en la Universidad Favaloro, donde obtuvo su título de ingeniera biomédica, hasta su formación especializada en bioastronáutica, Noel de Castro fue acompañada por redes institucionales y alianzas internacionales que reconocieron el valor de su perfil interdisciplinario. La ingeniera biomédica salteña fue seleccionada para entrenarse en Project PoSSUM un programa que forma candidatos a astronauta en entornos extremos “Mi pasión por el espacio siempre estuvo conmigo. Desde niña soñé con hacer algo grande, con ser alguien que cambie al mundo, que aporte. Siento que ser astronauta es aportar a la ciencia y al avance. Entregarme 100 % a la ciencia es lo que me impulsa a seguir todos los días”, expresó en diálogo con Infobae en una nota reciente. El Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS), con sede en Florida, jugó un rol central en ese recorrido. Allí fue seleccionada para participar en el programa Project PoSSUM, una iniciativa de formación que prepara a futuros astronautas para enfrentar condiciones espaciales reales. El programa combina simulaciones de vuelos parabólicos de gravedad cero, pruebas con trajes presurizados, entrenamientos de hipoxia y actividades prácticas vinculadas al estudio del cuerpo humano en microgravedad. Si bien no garantiza acceso directo a una misión orbital, representa uno de los pasos clave dentro de la cadena de formación que hoy es reconocida por agencias como la NASA, la ESA o JAXA. La CONAE y la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología firmaron en junio una adenda que formaliza el apoyo institucional a la candidatura de Noel Una trayectoria impulsada por cooperación y visión estratégica La articulación entre Noel de Castro y la empresa Axiom Space surgió en un momento en el que la compañía buscaba democratizar el acceso al espacio y ampliar su proyección hacia regiones hasta entonces poco representadas. En ese contexto, la propuesta de Noel —centrada en llevar la bandera argentina a vuelos tripulados— coincidió con la visión institucional de la firma. Esa confluencia fue clave para iniciar una colaboración sostenida, en la que se alinearon intereses técnicos, objetivos de inclusión y una narrativa de cooperación internacional. El apoyo local se fue consolidando en paralelo. La firma del acuerdo por parte de la CONAE y la SICyT no solo oficializó el respaldo estatal, sino que abrió una puerta a la participación argentina en futuras misiones espaciales privadas, algo inédito en la historia del país. Como parte de su entrenamiento Noel participa en vuelos de gravedad cero simulaciones de hipoxia y entrenamientos con trajes presurizados Además, el texto del convenio reconoce que esta instancia constituye una oportunidad para construir un acceso humano al espacio más representativo a nivel global, y para fomentar vocaciones científicas y tecnológicas en América Latina. En términos técnicos, la compañía Axiom Space cuenta con la capacidad de entrenar y certificar astronautas bajo las regulaciones establecidas por agencias internacionales. La formación incluye, entre otros aspectos, manejo de emergencias, trabajo en ambientes extremos y experiencias en cápsulas y entornos simulados de vuelo. Noel ya participa de varios de estos módulos. También se capacita como piloto privada, buzo y paracaidista, tres competencias clave para operar en situaciones de riesgo controlado. Su perfil combina ingeniería, fisiología humana y ciencia aplicada, algo que hoy se valora especialmente en la planificación de misiones más complejas. Noel se especializa en bioastronáutica un campo que estudia la adaptación fisiológica del cuerpo humano a las condiciones del espacio exterior El entorno internacional también favorece la construcción de estos perfiles. Desde 2023, la NASA desarrolla la misión CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog), una serie de simulaciones terrestres que buscan replicar los desafíos de una eventual misión tripulada a Marte. En ese marco, la demanda de profesionales capaces de estudiar la adaptación del cuerpo humano a condiciones extremas se volvió un objetivo prioritario. Es ahí donde entra la especialización de Noel: la bioastronáutica, un campo que cruza medicina, ingeniería y biología para comprender cómo responde el organismo al espacio. “Siempre fui un poco nerd con las matemáticas y la física. En la primaria, me copaba resolver problemas y entender cómo funcionaban las cosas. A lo largo de mi vida, fui sumando capas a ese sueño de ser astronauta: empecé con ingeniería biomédica y seguí con mi máster en ingeniería aeroespacial. Descubrí que podía unir ambas cosas para trabajar por la salud humana en entornos extremos como el espacio. Ser astronauta no es solo ir al espacio, es prepararme para entregarme a la ciencia”, señaló. El acuerdo con Axiom Space garantiza la reserva de un lugar para un profesional argentino en una misión privada prevista para no antes de 2027 Representación, vocación y oportunidades compartidas La elección de Noel para formar parte del proyecto no fue un episodio aislado ni producto de una iniciativa individual. Su camino se construyó con una combinación de apoyo institucional, alianzas con agencias internacionales y una narrativa de representación regional que busca visibilizar la presencia latinoamericana en el ecosistema espacial. La alianza entre el Estado argentino, Axiom Space y el IIAS es una muestra de cómo puede proyectarse internacionalmente un perfil científico con raíces locales. Además del respaldo político y técnico, Noel también busca que su experiencia funcione como inspiración para nuevas generaciones. Parte de su misión incluiría actividades de divulgación y educación en torno a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este enfoque educativo es considerado por Axiom como un componente esencial de sus misiones privadas. “Queremos que esta experiencia también sirva para incentivar vocaciones. No se trata solo de subir a una cápsula, sino de construir un vínculo con la sociedad”, explicaron fuentes vinculadas al proyecto. Noel combina ingeniería fisiología humana y ciencia aplicada en una trayectoria que articula formación académica alianzas y respaldo oficial El acuerdo firmado en junio sienta un precedente. Establece un marco de colaboración internacional que no solo permite imaginar una participación argentina más constante en vuelos tripulados, sino que también abre la puerta a futuras iniciativas en campos como la investigación en órbita, la medicina espacial o el diseño de hábitats extraplanetarios. Desde esa perspectiva, el acompañamiento institucional no se limita a una candidatura individual, sino que proyecta una política pública de largo plazo. Aunque todavía resta tiempo para que la misión PAM se concrete, y no existe confirmación definitiva sobre la tripulación, el respaldo oficial recibido por Noel marca un punto de inflexión. Se trata de la primera vez que una profesional argentina cuenta con el aval de las máximas autoridades nacionales y de una empresa espacial de alto nivel para avanzar hacia una instancia de vuelo tripulado. Ese acompañamiento fue, en sus propias palabras, lo que transformó un sueño personal en una posibilidad tangible. Su eventual misión incluiría experimentos científicos actividades educativas en STEM y divulgación para inspirar vocaciones en América Latina En la actualidad, Noel continúa su preparación en Estados Unidos. Su participación en Project PoSSUM la vincula con otros especialistas internacionales y le permite adquirir habilidades que serán necesarias para las próximas generaciones de misiones espaciales. El entrenamiento incluye sesiones en cámaras de descompresión, vuelos de alta aceleración y técnicas de navegación avanzada. A cada paso, su proyecto se sostiene sobre tres pilares: formación científica, redes de colaboración y apoyo estratégico. La historia de María Noel de Castro es también una historia de articulación. La participación argentina en el espacio no solo se define por sus satélites o desarrollos tecnológicos, sino también por su capacidad de proyectar personas en misiones que representan el futuro de la exploración humana. En ese camino, el respaldo recibido hasta ahora no solo legitima su candidatura, sino que abre nuevas posibilidades para toda una región.
Ver noticia original