Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Curtidora uruguaya traslada etapa final a Asia y el conflicto llega al Senado por denuncia de sus trabajadores

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 02/07/2025 16:30

    La empresa Paycueros, única curtidora al norte del río Negro, decidió trasladar por costos la etapa de terminación del cuero al sudeste asiático, principalmente a Vietnam, donde inauguró una planta en marzo. Desde la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) critican que los productos industriales salgan del país sin generar empleo local y advierten por el impacto en la mano de obra uruguaya. La situación de la planta Paycueros, ubicada en Paysandú y considerada la única curtidora al norte del río Negro, expuso en los últimos días las diferentes miradas que tienen la empresa y los trabajadores sobre el futuro del sector y el impacto en el empleo local. Por un lado, durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Senado uruguayo, el director de Paycueros, Diego Stein, junto al asesor legal Rodrigo De León, argumentaron que el negocio de terminar cuero en Uruguay para abastecer al mercado asiático ya no tiene viabilidad. Según explicaron, el cambio en el escenario mundial es tan profundo que resulta “prácticamente irreversible”. Entre los motivos que enumeraron se encuentran: – El desplazamiento de la producción y los grandes clientes hacia Vietnam, Indonesia, India y Camboya, donde exigen tiempos de entrega de 15 a 20 días, imposibles de cumplir desde Sudamérica. – Un aumento de la competencia internacional y costos logísticos mucho más bajos en Asia – Cambios en el consumo global, con menor demanda de cuero por la caída del consumo de carne (menos materia prima), el descenso del uso de cuero en industrias como la automotriz y la moda, y el avance de los materiales sintéticos. Este panorama llevó a la firma a reestructurar el negocio. Incluso, desde marzo, Paycueros cuenta con una planta de terminación en Vietnam, lo que consolida el giro de su operación hacia el sudeste asiático. “Hoy, terminar cuero en Uruguay para el mercado asiático no es una posibilidad en el mediano plazo”, sentenció Stein. LOS TRABAJADORES APUNTAN A UN PROBLEMA TRANSITORIO Y CUESTIONAN DESPIDOS Del otro lado, la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), encabezada por el dirigente Antonio Ferreira, sostiene una visión completamente distinta. Según el sindicato, el problema actual es coyuntural y no estructural, y la propia empresa estaría preparándose para procesar entre 90.000 y 100.000 cueros mensuales, el doble del volumen actual. Ferreira denunció que, con el avance tecnológico, la planta puede procesar hoy unos 50.000 cueros con apenas 220 empleados, lo que reduce los aportes a la seguridad social y profundiza el impacto en el empleo local. También reclamó que, pese a que la empresa genera ganancias, se han dado despidos selectivos, lo que amenaza la estabilidad de numerosas familias. El sindicato insiste en que “cuando se retome la actividad completa, este personal que hoy está afuera, lo van a necesitar”. Además, cuestionó que el gobierno anterior haya liberado aún más la salida de cuero sin procesar del país y pidió regulaciones que obliguen a que los productos industriales salgan con valor agregado y mano de obra nacional. Al mismo tiempo, exigió mejoras en la gestión del seguro de paro, criticando la demora en autorizar prórrogas que dejan a trabajadores cobrando solo el 50% del salario. UN FUTURO INCIERTO PARA EL EMPLEO EN EL SECTOR El contrapunto entre Paycueros y su sindicato revela un fondo de discusión sobre el modelo productivo: mientras la empresa busca adaptarse a un mercado global cada vez más exigente y competitivo, el gremio reclama políticas y decisiones empresariales que prioricen la protección del trabajo local. Por ahora, la actividad en la planta sanducera continúa con menor volumen, a la espera de cómo evolucionan tanto los mercados internacionales como el debate interno en torno a la industria del cuero en Uruguay.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por