03/07/2025 03:00
03/07/2025 03:00
03/07/2025 02:59
03/07/2025 02:59
03/07/2025 02:58
03/07/2025 02:58
03/07/2025 02:58
03/07/2025 02:56
03/07/2025 02:54
03/07/2025 02:52
» Misionesopina
Fecha: 02/07/2025 16:09
La ciudad de Posadas atraviesa una de las peores crisis laborales de los últimos años, según reveló Darío Díaz, director de Metodología y Relevamiento Estadístico del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En una entrevista con Radio Up, Díaz confirmó que entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025 se perdieron 16.248 puestos de trabajo en el aglomerado Posadas, lo que equivale a una caída del 8,9 % del empleo total. Pero la cifra crece aún más si se suman las 15.194 personas que abandonaron la búsqueda de empleo por desánimo, configurando lo que técnicamente se conoce como “efecto desaliento”. “Estamos pasando por una crisis”, sintetizó Díaz. “Si sumamos los empleos perdidos con las personas que se retiraron del mercado de trabajo, estamos hablando de más de 31.000 posadeños que, de una forma u otra, dejaron de participar activamente en la economía de la ciudad”. La crisis se intensificó en 2025 El último trimestre confirmó que la situación no solo no se revirtió, sino que empeoró: 9.104 empleos se destruyeron solo en ese período, mientras que otras 9.371 personas dejaron de buscar trabajo y 2.447 ingresaron a la categoría de desocupados. “La crisis no solo continuó durante los primeros meses del 2025, sino que se intensificó”, advirtió Díaz. La construcción, en colapso El sector más afectado fue la construcción, históricamente uno de los motores económicos de la ciudad. Según los datos relevados, se perdieron 9.692 empleos en ese rubro, lo que representa una caída estrepitosa del 44,7%. “Esto refleja también su impacto en la inversión y en el consumo”, explicó Díaz. La caída se sintió también en la industria manufacturera, con 4.524 empleos menos (-28,9%), y en el servicio doméstico, que perdió 4.707 puestos (-25,3%), un indicador sensible del poder adquisitivo de las clases medias y altas. El comercio y el Estado, amortiguadores A contramano de la tendencia general, el comercio experimentó un leve crecimiento del 6,2%, sumando 2.327 empleos, y el sector de hoteles y restaurantes creció un 17,8%. No obstante, el especialista advirtió que el comercio muchas veces “funciona como un colchón de desempleo”, ya que muchas personas se refugian en actividades de subsistencia o informalidad. En cuanto al empleo público, la administración estatal incorporó 7.490 trabajadores, un crecimiento del 35,4%, que permitió amortiguar parcialmente la caída del empleo privado. “Está cayendo la actividad privada, pero el sector público terminó absorbiendo algo de mano de obra”, explicó Díaz. Más empleo precario La calidad del empleo también se deterioró: un 14,4% de los ocupados tienen más de un trabajo, con un fuerte aumento entre los varones (de 29,5% a 45,3%). La sobreocupación, es decir, trabajar más de 45 horas semanales, creció especialmente entre las mujeres: del 33% al 38%. En paralelo, la demanda de otro empleo cayó del 11,1% al 8,3%, lo que para el director del IPEC es indicativo de una mayor cautela: “Los que ya tienen trabajo pueden tener disconformidad, pero prefieren cuidarlo antes que arriesgarse”. El empleo formal también cae en la provincia Díaz anticipó además los datos del empleo asalariado formal en Misiones, que serán publicados oficialmente en los próximos días. Según cifras del Ministerio de Capital Humano, en marzo de 2025 había 101.020 trabajadores registrados en el sector privado, 4.184 menos que en marzo de 2024, lo que representa una caída del 4,0%. “Estamos hablando de empleo de calidad. Esta caída es significativa porque refleja el achicamiento del sector privado”, subrayó. Comparación regional y nacional A pesar de la gravedad de los indicadores, la tasa de desocupación de Posadas se ubica en el 6%, por debajo del promedio nacional (7,9%) y casi en línea con la media del NEA (6,1%). Sin embargo, en cuanto a tasa de actividad y empleo, la capital misionera está por debajo del promedio país y apenas por encima del promedio regional.
Ver noticia original