03/07/2025 01:35
03/07/2025 01:34
03/07/2025 01:34
03/07/2025 01:34
03/07/2025 01:34
03/07/2025 01:34
03/07/2025 01:33
03/07/2025 01:33
03/07/2025 01:33
03/07/2025 01:33
» Primerochaco
Fecha: 02/07/2025 13:14
El próximo lunes 7 de julio, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Las Breñas celebrará su 90° aniversario. Fundada el 7 de julio de 1935 como chacra algodonera bajo el Ministerio de Agricultura de la Nación, esta histórica institución se consolidó como referente técnico-productivo en el sudoeste chaqueño. Desde 1956, forma parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que hoy mantiene su presencia activa a través de este enclave estratégico para la producción agropecuaria regional. Carlos Derka, actual director de la EEA Las Breñas, dialogó con medios locales y remarcó: “Son los primeros 90 años. Vamos por muchos más, con responsabilidad y visión de futuro”. La estación tiene a su cargo cinco departamentos que representan casi el 9% del territorio chaqueño, pero que concentran más del 50% de la productividad provincial. “No es una exageración: acá se genera genética adaptada a nuestra realidad. Esa es nuestra principal fortaleza”, explicó Derka. De la chacra algodonera a la producción animal adaptada A lo largo de su historia, el INTA Las Breñas diversificó su investigación y hoy abarca cultivos como algodón, soja, girasol, maíz y sorgo, así como producción animal. En particular, es destacada su labor en genética porcina y bovina, con una cabaña de raza Brangus y Brásfor, y un rodeo porcino que se posiciona como el más numeroso del INTA a nivel nacional. También se trabaja con cabras de raza Boer, con una visión productiva accesible al pequeño y mediano productor. “No somos cabaña formal porque eso elevaría los costos. Producimos genética de calidad, sin exigir al productor pagar más por el sello. Esa es nuestra forma de democratizar la mejora genética”, afirmó Derka. El legado de Durusianich y los desafíos actuales La estación lleva el nombre del ingeniero Emilio Durusianich, quien fue director por 33 años (1956–1989) y es recordado por su impulso a la producción, pero también por su compromiso con la comunidad breñense. “Fue promotor de muchas iniciativas, incluso de las primeras fiestas del inmigrante en la región”, recordó Derka. Hoy, la EEA Las Breñas funciona con solo 51 personas, la mitad del personal que tenía en 2005. El contexto nacional de ajuste y recorte presupuestario complica las tareas. Sin embargo, el compromiso del equipo se mantiene firme. “Debemos anticipar escenarios. Investigar pensando a tres años, porque cuando los problemas llegan, ya deberíamos tener respuestas”, sostuvo el director. Extensión, juventud y mirada al futuro El INTA también trabaja activamente en la formación de nuevas generaciones: se reciben pasantes, se incentiva la docencia universitaria entre el personal, y se utiliza la tecnología para multiplicar el alcance de las acciones de extensión. “Hoy no se hace extensión con rastrojeros, sino con redes y trabajo en red con profesionales. Hay que adaptarse”, sentenció. Consultado sobre el impacto de las heladas, Derka comentó que en la mañana del 1° de julio las temperaturas llegaron a -2°C en Las Breñas, con daños visibles en las pasturas, aunque reconoció que el frío también ayuda a reducir ciertas plagas. El lunes 7, la institución celebrará su aniversario con la presencia de exdirectores como Néstor Briñole, Octavio Garamo y Ana Blogosiano. Será un homenaje a la historia y una reafirmación de su compromiso con la producción regional. “No hay desarrollo sin ciencia y tecnología, y no hay tecnología sin personas comprometidas. Eso somos en Las Breñas: trabajo, territorio y futuro”, concluyó Derka.
Ver noticia original