Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hoteleros coinciden en que atraviesan una situación crítica a nivel nacional

    » Elterritorio

    Fecha: 02/07/2025 11:43

    En mayo salieron más del doble de turistas de los que ingresaron al país. Hay expectativas para repuntar en vacaciones y solicitan medidas para el sector miércoles 02 de julio de 2025 | 8:33hs. A la Argentina ingresaron 572.900 mil turistas y más de un millón salieron del país. Durante los primeros cinco meses de 2025, 6.710.700 turistas argentinos viajaron al exterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Encuesta de Turismo Internacional (ETI). La cifra representó un incremento del 66% interanual. Este volumen posicionó al período entre enero y mayo como el más alto desde 2016. La mayoría de los desplazamientos se realizó por vía aérea. Los datos del Indec muestran que en mayo de 2025 ingresaron 572.900 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, de los cuales 315.400 fueron turistas y 257.500 fueron excursionistas. En este sentido, las salidas al exterior incluyeron a 1.314.700 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 752.800 mil fueron turistas y 561.800 miles fueron excursionistas. En este sentido, el 51% lo hizo por vía aérea, el 41,6% por vía terrestre y el 7,4% por vía fluvial o marítima. Ezeiza y Aeroparque concentraron 328.100 salidas, lo que significó un incremento del 50,3% interanual, con una participación del 43,6% sobre el total. Además, el instituto nacional detalla que los destinos más frecuentados entre enero y mayo fueron Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Europa. Ante este contexto de turismo emisivo por encima del receptivo, el sector turístico argentino detecta un estado de alerta. A nivel nacional son varios hoteles que están cerrando debido a que no reciben turistas y con la subas de servicios sumado a sostener personal no le es rentable continuar y rotan hacia otros servicios o directamente cierren sus puertas. De cara a las vacaciones de invierno, con aumentos en las tarifas básicas y caída del turismo interno, hay expectativas para “seguir sosteniéndose”. Turismo receptivo en picada “Estamos ante un panorama incierto. Les pongo una ficha a las vacaciones de invierno porque tradicionalmente son sinónimo de movimiento, pero la verdad es que lo que venimos viendo desde abril a la fecha es muy malo. Con un turismo en estado de extinción y con costos que siguen aumentando”, explicó el vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, Aldo Elías, en diálogo con El Territorio. También Mariana De Biase, responsable del Hotel Astro en Mar del Plata, aseguró que “la situación es compleja actualmente porque el turismo cayó y si bien no estamos aún en temporada alta desde marzo a junio había turismo, ahora es muy difícil sostener la estructura hotelera”. Alerta para el sector Con respecto al movimiento invernal, Elías manifestó que “seguramente se repite el clásico de muchos brasileños viniendo a las provincias patagónicas en busca de nieve y de centros de esquí como viene pasando en los últimos años”. “Sin turismo local y con poco turismo extranjero, los servicios turísticos tienen que salir al mercado con algo que los haga atractivos, una tarifa más económica, algún plus”, refirió sobre medidas que puedan contribuir con el sector y agregó que “esto complica la situación de los hoteles de lugares turísticos que tienen sus costos que no permiten bajar más la tarifa porque trabajan a pérdida. Llega un punto en que se evalúa si conviene tener esa habitación vacía antes de ofrecer una tarifa tan baja.” Por otro lado, De Biase relató que “en Mar del Plata, de momento están varios hoteles cerrados porque a nadie le sirve tener abierto con habitaciones sin funcionar”. Por ende, explicó que quien busque actualmente dónde alojarse debe ser precavido a fin de evitar estafas y tener contacto directo con el establecimiento. La empresaria contó que si bien hay esperanza de que la situación se reactive, en el mientras tanto hay que seguir trabajando y cada uno busca la mejor alternativa”. Indicó que “el hotelero debe pagar además de los servicios, personal para atención, para limpieza, el servicio de comida, y hacer lo mejor posible para que el que llegue de otro punto se lleve una buena experiencia y todo esto conlleva un costo que a veces cuesta generar la rentabilidad y se hace un esfuerzo”. Turismo interno En la misma línea, Elías detalló que para las vacaciones de invierno “creemos que se va a dar ese movimiento de turismo de cercanía. De familias que van tres o cuatro días en su coche a un paseo que les queda cerca”. “El turismo de cercanía creció fuerte después de la pandemia porque la gente descubrió que a 300 kilómetros de su casa tiene un lugar lindo para descansar y aprovechar eso”, enfatizó. Contó que “el problema más serio se está viendo en las grandes ciudades turísticas como Córdoba, Mar del Plata o Buenos Aires porque se trata de lugares que tienen una plaza hotelera muy grande. Algo diferente a lo que sucede en Misiones, y específicamente en Puerto Iguazú, que es una plaza más pequeña y requerida tanto a nivel internacional como local”. Indicó de esta manera que en Misiones el efecto aún no sería grave como en otros lugares. “La caída del consumo de servicios turísticos se siente en todo el país. Pero cada lugar tiene sus particularidades y en el caso de Puerto Iguazú vemos que el impacto no se siente tan duro como en otros destinos nacionales. Al ser un destino de frontera tiene un movimiento constante que ayuda a su economía”, señaló. Finalmente, el empresario planteó que “la clave para la reactivación del sector es la baja de impuestos. Por eso hace poco le hicimos llegar al secretario de Turismo Daniel Scioli un proyecto para excluir delVA a los hoteles”. En Misiones Desde la cartera turística misionera trabajan fuertemente en promover el turismo y conectar otras ciudades con la tierra colorada para generar turismo nacional. Así como también fortalecer el turismo interno, algo que generó un importante derrame económico en diversas localidades con atractivos naturales pospandemia. Además, los últimos fin de semana largo de junio hubo movimiento debido a eventos en Posadas que generó la ocupación hotelera plena en la capital provincial y buena en localidades como Oberá e Iguazú. Sin embargo, la brecha cambiaria afecta al sector hotelero y gastronómico, con un dólar que favorece a los países fronterizos y no así a la Argentina que está más cara para los lugareños. “Hemos detectado que se están yendo a hospedar en Foz de Iguazú (Brasil) o en lugares de frontera, así como también yéndose a comer a restaurantes de frontera por la situación que estamos viviendo”, lamentó Martín Oria, miembro de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (Amhbra). Manifestó que “el sector gastronómico es el que más está sufriendo, pese a ello hay que destacar que Posadas tiene una gran propuesta y se transformó positivamente en la oferta gastronómica”. “A Misiones estas medidas que buscan fortalecer nuestro dinero no le sirven porque estamos en frontera y perdemos competitividad con un dólar alto”, dijo en diálogo en Radioactiva 100.7. Destinos más elegidos por los argentinos El flujo turístico se concentró en una serie de países y regiones que variaron en función de las distancias, los precios y la conectividad aérea. En mayo, Brasil fue el segundo destino más elegido con 76.400 turistas, sólo por detrás de Europa, que recibió 82.300 visitantes argentinos. A continuación, se ubicaron Estados Unidos y Canadá con 52.500, Resto de América con 62.100, Chile con 32.000, y el Resto del mundo con 12.200. El destino con menor cantidad de turistas fue Uruguay, con 3.200 viajeros durante el mes. Sin embargo, su cercanía favorece una frecuencia de viajes que no necesariamente implicó largas estadías. Paraguay recibió 4.100 turistas, mientras que Bolivia contabilizó 3.300 en el mismo período. En cifras $1.314.700 El número de visitantes que egresó en mayo se acercó al millón y medio contra los 572.900 que llegaron al país con fines turísticos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por