Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué la soledad pone en alerta a la salud mundial

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 02/07/2025 11:30

    Por Luz Saint Phat / lsaintphat@comercioyjusticia.info La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que el aislamiento y la desconexión social son factores que pueden contribuir con la mortalidad. Claves de una problemática en ascenso Aún en tiempos de avance tecnológico, en el cual es posible estar conectados con todo el mundo en cualquier momento y en cualquier lugar, la soledad crece como una problemática silenciosa pero persistente. Así lo advirtió un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reveló que esta situación afecta a una de cada seis personas en todo el mundo. Estos datos se encuentran disponibles en el último informe sobre conexión social de la entidad. “En este informe, corremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento en tanto que retos que definen la época en que vivimos”, expresó Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social. El objetivo – específico- es “promover una mayor conexión entre las personas y pone de relieve el profundo impacto que ello puede tener en los resultados de salud, educativos y económicos”. Vale señalar que OMS define “la conexión social como la forma en que las personas se relacionan o interactúan entre sí”. Mientras que la soledad es “ese sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales”. “En esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas”, señaló por su parte Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS. “Aparte de los estragos que la situación provoca en las personas, las familias y las comunidades, la soledad y el aislamiento social, de no subsanarse, seguirán costando a la sociedad miles de millones en atención médica, educación y empleo”, aseguró. Panorama Según datos de la entidad, la soledad afecta a personas de todas las edades pero especialmente a los jóvenes y a quienes viven en países de ingreso bajo y medio. Se estima que entre 17 % y 21 % de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. Mientras, alrededor 24 % de las personas de países de ingreso bajo declararon sentirse solas, lo cual duplica lo relevado que en los países de ingreso alto. “Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca —no debilite— la conexión humana”, expresó CHido Mpemba, también copresidenta en la comisión de Conexión Social. Por otro lado, los datos revelaron que la soledad afecta a uno de cada 3 adultos y a 1 de cada cuatro adolescentes. En tanto, otros grupos, como las personas con discapacidad, los refugiados o migrantes, las personas LGBTQ+, y los grupos indígenas y las minorías étnicas, enfrentan además obstáculos adicionales que dificultan la conexión social. Para la OMS, la soledad y el aislamiento social tienen múltiples causas. Entre estas variables se encuentran, por ejemplo, la mala salud, bajos ingresos y bajo nivel de educación, vivir en soledad, infraestructuras comunitarias y políticas públicas inadecuadas y las tecnologías digitales. Al respecto, el informe subraya la necesidad de vigilar los efectos de pasar demasiado tiempo ante pantallas o de las interacciones negativas en línea en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. Más conexión humana, más salud Tal como reveló la OMS en un comunicado de prensa, diferentes investigaciones demuestran que a mayor conexión humana, mayor salud. “La conexión social puede proteger la salud a lo largo de la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas de salud graves, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura”, explicó el parte de prensa “También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más saludables, seguras y prósperas”, aseguró. En tanto, se advirtió de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. Además, la falta de conexiones sociales de calidad afectan la salud mental, con probabilidades de contribuir a la presencia de cuadros depresivos, ansiedad y pensamientos de autolesión. Finalmente, es de importancia señalar que las repercusiones de esta problemática se extienden al aprendizaje y al empleo. “Los adolescentes que se sienten solos tienen 22 % más de probabilidades de obtener notas o calificaciones bajas”, se observó. Por su parte, los adultos que están solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y puede que su sueldo sea inferior con el paso del tiempo. Mientras, los especialistas aseguraron que “a nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y atención de salud” “Las comunidades con fuertes lazos sociales tienden a ser más seguras, saludables y resilientes, especialmente en la respuesta a los desastres”, concluyó el parte de prensa. Qué hacer El informe sobre conexión social de la OMS también da relevancia a qué se puede hacer frente a esta problemática. Claramente, los estados y las políticas públicas son protagonistas centrales en las acciones que puedan desarrollarse. En detalle y sobre la base del reporte, el parte de prensa indicó que existen cinco ámbitos fundamentales que pueden trabajar para cambiar la situación. Se trata de la articulación entre políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición sobre la situación y compromiso público. El objetivo debe ser “cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social”, se alentó. “La mayoría de las personas saben lo que es sentirse solas. Y cada una puede ayudar con medidas sencillas y cotidianas, como comunicarse con un amigo necesitado, guardar el teléfono para estar en una conversación con los cinco sentidos, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o participar en actividades de voluntariado”, indicó el texto de la OMS. “Si el problema es más grave, es importante conocer el apoyo y los servicios disponibles para quienes se sienten solos” recomendó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por