Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados manifestaron su profunda preocupación por la merma de la planta de trabajadores de la UNER

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 02/07/2025 08:59

    Fue mediante un proyecto de declaración que ingresó este martes a la Cámara de Diputados. Se trata de las renuncias de 131 empleados, 123 docentes y ocho no docentes, que renunciaron a sus puestos de trabajo entre enero de 2024 y junio de 2025 como consecuencia de las políticas de desfinanciamiento universitario dispuestas por el Gobierno Nacional. Diputados del bloque Justicialista enrolado en Más para Entre Ríos presentaron este martes un proyecto de declaración instando a la Cámara Baja a declarar “su profunda preocupación por la situación que atraviesa la Universidad Nacional de Entre Ríos, cuya planta de trabajadores sufrió la merma de un total de 131 empleados, 123 docentes y ocho no docentes, quienes renunciaron a sus puestos de trabajo entre enero de 2024 y junio de 2025”. En los fundamentos se resaltó que “desfinanciar el conocimiento es obstaculizar el progreso del país, es restarle oportunidades a sus habitantes, es negar el ejercicio de derechos y bloquear los sueños de miles de familias que saben que sin universidad pública y sin educación de calidad no podrán nunca disfrutar de una movilidad social ascendente”. La autora del proyecto de declaración, la diputada Laura Stratta, sostuvo que “esta dramática situación es producto del desfinanciamiento del sistema universitario público que lleva adelante el gobierno nacional y que repercute en una caída del poder adquisitivo de los salarios, cuya disminución superó el 40% en ese período”. También se declaró el “interés en que el Congreso de la Nación sancione una ley que garantice el incremento de la inversión en educación universitaria, el financiamiento de las universidades públicas, la recomposición salarial de docentes y no docentes, un programa de becas estudiantiles, y la consolidación de la investigación y de la extensión universitaria”. Stratta expresó que “Entre Ríos no es ajena a la situación que provoca la falta de actualización de las partidas presupuestarias nacionales destinadas a la educación superior. Las universidades nacionales e instituciones de educación superior de gestión pública vienen atravesando una situación crítica desde lo financiero desde el inicio del 2024 que impactó de manera muy negativa en varios aspectos, y entre ellos el nivel salarial de los trabajadores docentes y no docentes”. La legisladora manifestó que esta situación «queda patentizada con elocuencia» en los números que ha dado a conocer a APFDigital la Universidad Nacional de Entre Ríos, que indicó que en el período que va de enero de 2024 a junio de 2025 fueron 131 los trabajadores que renunciaron a su empleo en la universidad. «Un dato que expresa aún más el difícil momento de esta casa de altos estudios es el perfil de quienes renuncian, ya que el 69,5% de los trabajadores que tomaron esa decisión tienen menos de 40 años, mientras que un 18% se encuentra en el rango de 40 a 50 años, y solo el 12,5% supera los 50 años”. La diputada opinó que “se trata de decisiones que tienen que ver con el agravamiento de la calidad laboral y fundamentalmente con la dramática pérdida del poder adquisitivo, que lleva a estos trabajadores incluso a resignar la expectativa de acceder a un beneficio jubilatorio a futuro». «La situación es preocupante porque una de las principales características de la dinámica laboral universitaria es la conformación de equipos de trabajo y el desarrollo de una carrera docente o de investigador, que permiten el ascenso y la especialización de los trabajadores a medida que van pasando de cargos de menor categoría y dedicación a otros de mayor jerarquía y responsabilidades”. Para Stratta es obvio que “la situación de renuncias masivas está rompiendo esta dinámica y va a generar en el futuro una situación muy perjudicial para el sistema universitario”. Así, instó que “frente a las políticas nacionales de desfinanciamiento sistemático de las universidades, y también frente a la campaña de desprestigio que llevan adelante referentes del gobierno nacional, es necesario recordar que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) viene reclamando por las numerosas dificultades de funcionamiento que atraviesan las universidades públicas no solamente para garantizar el dictado de clases sino también para atender a la continuidad de las obras paralizadas, la actualización de becas estudiantiles y el desfinanciamiento del sistema científico. Fuente: APFDigital

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por