Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La risa de los grandes simios, más parecida a la de los humanos de lo que se pensaba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/07/2025 07:51

    Durante siglos se ha considerado la risa como algo exclusivamente humano, ligado al lenguaje y al sentido del humor. Pero diversos estudios científicos han demostrado que todos los grandes simios producen vocalizaciones notablemente similares a la risa. Vocalizaciones que comparten orígenes evolutivos con la risa humana. Un estudio internacional ha ido un paso más allá: los bonobos muestran un comportamiento más optimista después de escuchar las vocalizaciones de risa de sus congéneres. Este hallazgo, publicado en ‘Scientific Reports’, sugiere implicaciones significativas para la comprensión de la evolución de las emociones positivas en primates, incluidos los seres humanos. El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Indiana, es pionero en demostrar que la risa de los grandes simios no solo es una manifestación social, sino también un estímulo capaz de inducir estados emocionales positivos similares a los que produce en los humanos. Los chimpancés no solo tienen risa contagiosa durante sus juegos, sino que están producidas por emociones positivas El equipo de investigación empleó una prueba de sesgo cognitivo, una metodología en psicología animal que evalúa el estado de ánimo de un sujeto observando si interpreta situaciones inciertas de manera positiva o negativa. El objetivo era determinar si la exposición a la risa inducía en los bonobos una mayor propensión a acercarse a estímulos ambiguos, lo que se considera un ‘indicador conductual de optimismo’. "Sabemos que otros simios, como los chimpancés, tienen risas contagiosas durante el juego. Nos preguntábamos si ese comportamiento podría explicarse por las emociones positivas producidas por el sonido en sí", señala Sasha Winkler, autora principal del estudio. Ejemplar de bonobo. / The Ape Initiative En la fase inicial del experimento, los bonobos fueron entrenados para aproximarse a cajas negras que siempre contenían recompensas alimenticias y a evitar cajas blancas que permanecían vacías. Posteriormente, después de escuchar grabaciones de risa de bonobos o un sonido de control, se les presentaron cajas grises, un estímulo ambiguo que nunca antes habían visto. Evidencia de empatía "Los bonobos se acercaron en muchas más ocasiones a las cajas grises después de oír las risas, tratándolas como cajas con recompensa, e indicando una expectativa más optimista de encontrar una golosina", explica Winkler. El estudio aporta la primera evidencia experimental de que los grandes simios no solo se ríen, sino que también experimentan cambios emocionales al escucharla, lo que revela profundas raíces evolutivas de los efectos cognitivos de las vocalizaciones positivas. "La tendencia a comportarse de forma más optimista después de escuchar risas sugiere que el sonido por sí solo indujo un estado emocional positivo en los bonobos", señala Erica Cartmill, coautora del estudio. "Este es el primer estudio del que tenemos conocimiento que mide un cambio de afecto positivo en primates no humanos a partir de una breve intervención experimental", añade. Todos los grandes simios, incluidos bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes, emiten vocalizaciones que se asemejan a la risa humana durante el juego. Investigaciones previas, sugieren que estas vocalizaciones comparten un origen evolutivo común con la risa humana, lo que implica que esta probablemente evolucionó de un sonido producido durante el juego por un ancestro común de todos los grandes simios. Bonobo riendo. / Frans Lanting "Nuestros resultados sugieren que la risa en otros simios comparte no solo similitudes filogenéticas y conductuales con la risa humana, sino también quizás algunos de los mismos fundamentos cognitivo-emocionales", comenta Winkler. "Este contagio emocional parece haber estado presente en el linaje de los primates mucho antes de la evolución del lenguaje", destaca. Los hallazgos son relevantes porque el contagio emocional, la tendencia a ‘contagiarse’ de las emociones de otros, se considera un componente crucial de la empatía."Estudios como el nuestro pueden ayudar a desentrañar los componentes evolutivos de la empatía, la comunicación y la cooperación en los seres humanos", apunta Winkler. Emociones positivas y negativas El estudio confirma que las similitudes entre la risa humana y la de los simios van más allá de la acústica o el contexto lúdico. Y forma parte de un creciente cuerpo de investigación sobre los estados emocionales positivos en animales, un área de estudio relativamente reciente. Hasta hace unos años los estudios de la emoción en animales no humanos se habían centrado típicamente en emociones negativas, como el miedo y la agresión, que tienen correlatos conductuales claros. "Nuestras emociones influyen en muchos aspectos de la cognición, incluyendo la memoria, la atención y la toma de decisiones. Queríamos comprender mejor la relación entre el afecto positivo y la cognición en nuestros parientes vivos más cercanos", indica Cartmill. Un grupo de bonobos / ShutterStock Los investigadores esperan que sus hallazgos impulsen más estudios comparativos sobre el afecto positivo. La investigación se realizó con bonobos que residen en la Ape Initiative en Des Moines, en Iowa (Estados Unidos). Entre los cuatro sujetos participantes en el estudio se encontraba el bonobo ‘Kanzi’, fallecido el pasado 18 de marzo, que fue célebre por su capacidad para comunicarse mediante símbolos de lenguaje en un teclado. "Me siento increíblemente agradecida de haber tenido la oportunidad de trabajar con ‘Kanzi’ mientras aún vivía", expresa Winkler. "Esperamos que esto genere una mayor conciencia pública sobre las notables similitudes entre nosotros y los bonobos, que son una especie en peligro de extinción. Tenemos mucho que aprender de estos increíbles animales", concluye.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por