Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Hoy el 90% de las personas con discapacidad no accede a un trabajo con derecho"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 02/07/2025 03:35

    Martes 01 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 22:54hs. del 01-07-2025 RECLAMO NACIONAL Natalia Rodríguez, de la Red de Discapacidad, pidió declarar la emergencia en el sector y advirtió sobre el impacto de los recortes en prestaciones, terapias y pensiones. “Hoy el 90% de las personas con discapacidad no accede a un trabajo con derechos”, afirmó en Canal 5TV. La referente de la Red de Discapacidad, Natalia “Natt” Rodríguez, denunció la crítica situación que atraviesan miles de personas con discapacidad en Argentina y reclamó la aprobación de una ley que declare la emergencia en discapacidad. En contacto con Canal 5TV, advirtió sobre los efectos del ajuste en un sector vulnerado y apuntó directamente contra la administración nacional: Rodríguez alertó que “el 90% de las personas con discapacidad no accede a un trabajo con derechos” y que la pensión no contributiva “no te permite hacer mucho”. A esto se suma el “desfinanciamiento de las prestaciones” que afecta tanto a los usuarios como a los trabajadores del sistema de salud, transporte y asistencia. “Los prestadores están denunciando que desde diciembre del año pasado no tienen aumento. Hay transportistas cobrando con tarifas desactualizadas, por ejemplo, calculadas con el litro de nafta a 500 pesos. Así no pueden salir a trabajar”, explicó. Qué propone la ley de emergencia La dirigente explicó que el proyecto legislativo consiste en: Actualizar los valores de las prestaciones y habilitar el trabajo compatible con la asistencia. Cambiar el enfoque de la pensión no contributiva hacia una perspectiva socioeconómica e inclusiva. Reconocer las deudas acumuladas a trabajadores que prestan servicios sin convenios colectivos, en su mayoría bajo el régimen de monotributo. “La emergencia no va a resolver todos nuestros problemas, es una actualización, pero visibiliza la realidad del sector y nos permite al menos sostener los sistemas de apoyo que necesitamos para vivir. Somos un 15% de la población que tenemos un diagnóstico de discapacidad”, detalló Rodríguez. Rodríguez también se refirió al costo emocional y económico que deben afrontar muchas familias: “Hay padres que están endeudados por pagar terapias que las obras sociales no reconocen en su totalidad. Es un drama cotidiano. La inclusión no puede ser solo un discurso”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por