Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué se celebra hoy el Día del Arquitecto en Argentina

    » Elterritorio

    Fecha: 01/07/2025 23:46

    El arte y la técnica de proyectar y diseñar edificios, espacios y estructuras también tiene su momento de agasajo martes 01 de julio de 2025 | 18:01hs. Cada 1° de julio se conmemora esta fecha en nuestro país en homenaje a la creación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPA) en 1947, y a nivel internacional en recuerdo de la fundación de la Unión Internacional de Arquitectos el 1 de julio de 1949. Aunque en 1996 la UIA pasó la efeméride al primer lunes de octubre, en Argentina seguimos celebrando el 1 de julio, elegido por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) en 1985. Arquitectura en tiempo presente Por estos días, con más cemento que árboles, más urgencias que planes, más parches que ideas integrales, hablar del trabajo arquitectónico puede parecer una formalidad. Pero no lo es. Este 1° de julio, Día del Arquitecto en Argentina, vuelve a ponerse sobre la mesa una verdad incómoda: la arquitectura es mucho más que levantar paredes. Y los arquitectos hacen mucho más de lo que se cree. “El arquitecto no sólo construye: también diseña, investiga, proyecta en tecnología, medio ambiente y urbanismo”, expresaron desde el Colegio de Arquitectos de Misiones. En una sociedad donde todo se acelera, donde los espacios se ocupan sin pensar y las ciudades crecen sin planificación, el rol del arquitecto se vuelve clave. Ellos no solo diseñan edificios: piensan el hábitat humano. Y eso incluye desde una vivienda social hasta un parque urbano, desde un techo verde que reduzca el calor en verano hasta un sistema de movilidad que no dependa del auto particular. “Diseñamos el hábitat humano”. Y en esa definición cabe todo: técnica, ciencia, sensibilidad, mirada social. Los arquitectos trabajan, además, con una fuerte impronta humanista. No están —o no deberían estar— al servicio exclusivo de una obra que se exhibe como trofeo. Su misión es más profunda: generar espacios vivibles, accesibles, amables con el entorno y con las personas. “El enfoque humanístico es central. No se trata solo de estética o técnica. Se trata de cómo vivimos, cómo nos movemos, cómo convivimos en un espacio común.” En este 1° de julio, entonces, más que celebrar, toca reconocer. El arquitecto no es el que llega al final de un proceso, cuando ya todo está decidido y solo queda construir. Es quien piensa el todo desde el principio, quien pregunta para quién es ese espacio, qué impacto tendrá, cómo puede mejorar la vida de los otros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por