Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cáncer de riñón: inmunoterapia y Onconefrología mejoran la supervivencia y transforman su abordaje clínico

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/07/2025 16:55

    La aplicación de nuevas terapias innovadoras, como la inmunoterapia, y el desarrollo de la Onconefrología, están abriendo una nueva etapa en el abordaje clínico del cáncer renal. Así lo han destacado los expertos de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), quienes han señalado que estas mejoras y avances experimentados en los últimos años están logrando aumentar de forma significativa la supervivencia de los pacientes con este tipo de tumor, en especial en el caso de los cánceres renales metastásicos, es decir, en los extendidos a otros órganos o partes del cuerpo. El cáncer de riñón es un tumor más frecuente en hombres, que afecta principalmente a personas a partir de los 60-70 años y del que se diagnostican unos 9.000 nuevos casos anuales aproximadamente en nuestro país. Se trata de una neoplasia que se caracteriza por su difícil diagnóstico, en especial en los estadíos iniciales, en los que apenas muestra síntomas y que en muchas ocasiones se detecta a través de pruebas médicas incidentales (que no se han hecho de forma directa para su detección sino con motivo de exploraciones de otras afecciones de salud), como pueden ser las pruebas urológicas, ecografías de abdomen, etc. Su incidencia está creciendo en España y el mundo, en la línea del aumento de los casos de cáncer en general, y se sitúa ya como el octavo tipo de cáncer más común en nuestro país. Ello es debido a factores de riesgo como el tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad quística renal adquirida en pacientes sometidos a diálisis o los factores hereditarios. Sin embargo, este aumento de los casos diagnosticados se debe también a las mejoras en las técnicas de detección, lo que facilita su tratamiento, y, sobre todo, lo hace en estadíos más tempranos, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia y curación de los pacientes, así como su calidad de vida. Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que cuenta con muy buenos resultados a través de cirugía y el tratamiento estandarizado posterior. Pero “donde más se ha avanzado en los últimos años es en el cáncer de riñón de tipo metastásico, que supone el 20% de todos los tumores renales, gracias a la incorporación de tratamientos como la inmunoterapia, que ha logrado un notable aumento de la supervivencia de los pacientes, que hasta los primeros años del siglo XXI era inferior a un año.”, señala la doctora Clara García Carro, nefróloga del Hospital Clínico San Carlos experta en la relación entre cáncer y riñón, y miembro de la junta coordinadora del Grupo de Trabajo de Onconefrología de la S.E.N. Para el tratamiento del cáncer renal metastásico actualmente en nuestro país solo está disponible uno de los tres diferentes esquemas basados en inmunoterapia aprobados por la FDA, aunque se espera que en los próximos años se puedan incorporar otras de estas terapias, así como nuevos fármacos en desarrollo. La supervivencia en el cáncer de riñón se sitúa en torno al 65-70% e incluso superior a 5 años en tumores localizados, pero en los tumores renales metastásicos es muy inferior (en torno al 30-40% en caso de utilizar nuevos tratamientos de inmunoterapia) pero se podría continuar ampliando con una mayor apuesta por estos nuevos tratamientos, más personalizados y precisos, y también por la detección precoz en las personas de mayor riesgo, con pruebas de cribado y revisiones médicas periódicas para facilitar su diagnóstico en los estadíos más tempranos. Diez consejos de los nefrólogos para cuidar tus riñones durante el verano / Freepik España, pionera en Onconefrología La Dra. Clara García Carro subraya que es muy importante también el seguimiento y control de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), es decir, aquellos que han perdido su función renal y necesitan de diálisis o trasplante para seguir viviendo, “ya que estos pacientes presentan un mayor riesgo de desarrollar un cáncer renal, y es fundamental también seguir avanzando en la mejora de la atención sanitaria y la calidad de vida de estas personas”. En este sentido, la nefróloga ha puesto en valor la Onconefrología como subespecialidad de la Nefrología que está permitiendo un abordaje transversal del daño renal asociado al cáncer y de la interrelación entre enfermedad renal y cáncer y está contribuyendo a un mejor diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes. Esta subespecialidad ha crecido de manera notable en los últimos años, con la creación de numerosas unidades en diferentes hospitales españoles. De hecho, el número de casos atendidos de pacientes oncohematológicos que presentan patología renal o, a la inversa, de pacientes con problemas renales que presentan cáncer de riñón u otro tipo de tumores, ha aumentado de manera muy notable en los últimos años, probablemente asociado a que tanto el cáncer como la patología renal son enfermedades en aumento y a que las nuevas terapias contra el cáncer, si bien han aumentado la supervivencia de pacientes con determinados tumores diseminados, presentan en muchas ocasiones efectos adversos renales. “Hay que pensar que el riñón es el filtro del organismo y en muchas ocasiones se ve afectado por los tratamientos oncológicos. Además, las nuevas terapias como la inmunoterapia pueden producir daño renal por incremento de la actividad del sistema inmune”, asegura la doctora García Carro. España es pionera en el desarrollo de la Onconefrología, en el que ha tenido un papel destacado la Sociedad Española de Nefrología, que constituyó su Grupo de Trabajo en este ámbito en el año 2018, y que ha servido de motor y empuje para la creación de unidades específicas en muchos centros hospitalarios del país, así como en otras sociedades científicas de Nefrología de otros países europeos. Este grupo ha contribuido en el desarrollo de proyectos de investigación y estudios clínicos, la publicación de documentación científica y guías terapéuticas de referencia, y en la formación médica de nefrólogos y oncólogos en este campo. Además, dos nefrólogas españolas, la doctora María José Soler, y la propia doctora Clara García Carro, son miembros actuales de la junta directiva del Grupo de Onconefrología de la Asociación Renal Europea (European Renal Association, ERA), recientemente creado. “Los avances que se han producido con las terapias más recientes para tumores renales y la especialización en Onconefrología están abriendo nuevas oportunidades para los profesionales sanitarios, pero, sobre todo, está suponiendo un antes y un después en el abordaje del cáncer de riñón y en la mejora del diagnóstico y tratamiento de los pacientes”, concluye Clara García Carro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por