Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuándo se va el frío polar de Buenos Aires: la buena noticia que todos esperan y que confirman meteorólogos

    Parana » NSA

    Fecha: 01/07/2025 15:34

    Cuándo se va el frío polar de Buenos Aires: la buena noticia que todos esperan y que confirman meteorólogos El frío polar tiene fecha de vencimiento: el informe que todos esperan del Servicio Meteorológico Nacional para el AMBA. Frío polar: cómo calefaccionar las casas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su pronóstico extendido del tiempo, como también especialistas del clima privados, anuncian que está cerca el fin de la ola de frío polar en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Este martes primero de julio de 2025 se está registrando el día más frío del año en la zona del AMBA y en toda la provincia de Buenos Aires, con localidades que tuvieron 8 grados bajo cero de sensación térmica, como pasó en Tandil y alrededores durante la madrugada. Cuándo se va el frío polar del AMBA Las bajas temperaturas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires continuarán en la jornada de este miércoles, con marcas térmicas similares a las de hoy. El jueves 3 de julio habrá un leve aumento de temperaturas pero las marcas térmicas recién comenzarán a repuntar el viernes que viene, jornada que tendrá una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 17. La semana que viene, la segunda de julio, las temperaturas irán subiendo hasta mantenerse en un promedio agradables, sobre todo si se las compara con la ola de frío polar de estos días. Qué es una ola de frío polar y cómo afecta En medio de temperaturas bajo cero y alertas por frío extremo, el término ola de frío polar volvió a aparecer en los medios y en las conversaciones cotidianas. Pero, ¿Qué significa exactamente y por qué se produce? Una ola de frío polar es un fenómeno meteorológico caracterizado por un descenso brusco y sostenido de la temperatura por debajo de los valores normales para la época, generalmente asociado al ingreso de una masa de aire muy frío proveniente de regiones polares. En Argentina, este tipo de eventos suele registrarse entre junio y agosto, aunque en algunas ocasiones puede anticiparse o extenderse. Su impacto varía según la región, pero afecta especialmente a la Patagonia, la región pampeana, el centro y el norte del país. ¿Cuándo se considera una ola de frío polar? El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) define una ola de frío como un período de al menos tres días consecutivos con temperaturas mínimas y máximas por debajo del percentil 10 de los valores históricos del lugar para esa fecha. Es decir, cuando se alcanzan registros que solo se dan en los días más fríos del año. En el caso de una ola de frío polar, el fenómeno es más extremo: no solo las temperaturas bajan drásticamente, sino que lo hacen a causa del ingreso de aire polar, lo que provoca heladas generalizadas, sensaciones térmicas bajo cero y riesgo para la salud, especialmente en personas mayores, niños y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. ¿Cómo se genera? Las olas de frío polar se originan cuando una masa de aire gélido del Polo Sur se desplaza hacia el norte. En su camino, esta masa de aire seco y denso desciende rápidamente, empuja al aire más cálido y se instala en niveles bajos de la atmósfera, lo que genera un ambiente extremadamente frío en superficie. El fenómeno puede verse potenciado si coincide con cielos despejados, ausencia de viento y poca humedad, lo que favorece la pérdida de calor durante la noche y la formación de heladas intensas. ¿Qué efectos tiene? Una ola de frío polar puede generar una serie de complicaciones: .Problemas de salud: como hipotermia, enfermedades respiratorias y riesgo de intoxicación por monóxido de carbono. .Impacto en la producción agrícola: heladas severas pueden dañar cultivos o afectar la producción ganadera. .Aumento del consumo energético: por la mayor demanda de calefacción, con riesgos de sobrecargas o cortes de luz. .Complicaciones sociales: especialmente para las personas en situación de calle, por lo que se suelen reforzar operativos de asistencia. ¿Es posible que nieve durante una ola de frío? Sí, aunque no es lo más habitual. Si una ola de frío polar se combina con un frente húmedo del Atlántico o del norte, puede generar precipitaciones en forma de nieve o aguanieve incluso en zonas donde esto no es común, como el centro del país o el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Un ejemplo recordado es la nevada del 9 de julio de 2007 en la Ciudad de Buenos Aires.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por