Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • YPF sube 3,5% los combustibles y enfrenta un duro revés judicial en EE.UU. que sacude la economía argentina

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 01/07/2025 13:54

    Desde este martes 1 de julio, la petrolera estatal aumenta la nafta y el gasoil, con un nuevo esquema de precios diferenciados. En paralelo, la justicia de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF por el juicio por la estatización de 2012. El fallo disparó el dólar, hundió bonos y encendió alertas en el mercado. La petrolera YPF anunció un incremento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil a partir de este martes 1 de julio. La suba responde a factores como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio, la carga impositiva y el valor de los biocombustibles. Además, se implementará un esquema de precios diferenciados por modalidad y bandas horarias, que incluye un descuento de hasta 6% durante la madrugada y un beneficio extra del 3% para pagos realizados entre las 0 y las 6 a través de la app YPF. El ajuste de la compañía estatal se suma a la última suba del 5% que habían aplicado sus competidoras el mes pasado, ante el encarecimiento del barril por la tensión en Medio Oriente. Se espera que Shell, Axion y Puma repliquen este nuevo aumento en los próximos días. Pero mientras la petrolera retoca sus tarifas en el mercado interno, enfrenta un terremoto judicial en el exterior. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de YPF, estatizadas en 2012 durante el gobierno de Cristina Kirchner, para cubrir parte del fallo de 16.100 millones de dólares que condenó al país en septiembre pasado. El caso fue impulsado por los fondos Burford Capital y Eton Capital, que compraron los derechos litigiosos a las firmas Petersen Energía (de la familia Eskenazy) y a otras minoritarias que quedaron fuera del acuerdo alcanzado con Repsol. Según el fallo, la Argentina incumplió el estatuto societario al no extenderles el mismo trato que dio a Repsol en el proceso de expropiación. La sentencia dispuso que en un plazo de 14 días el país deposite esas acciones clase D en una cuenta del Bank of New York Mellon, y que luego sean transferidas a los demandantes. No obstante, el presidente Javier Milei adelantó que apelará el fallo “en todas las instancias que corresponda” y atribuyó la responsabilidad política a Axel Kicillof, actual gobernador bonaerense y exministro de Economía en tiempos de la expropiación: “YO AVISÉ QUE EL SOVIÉTICO ES UN PELOTUDO”, escribió en su cuenta de X. A su vez, Axel Kicillof respondió con un extenso hilo en redes sociales donde calificó el fallo como un “disparate jurídico” y una “intolerable intromisión sobre la soberanía argentina”. Cuestionó además a Milei por —según dijo— “ponerse del lado de los poderes extranjeros” y advirtió que el gobierno nacional pretende avanzar en la privatización de YPF, asegurando que desde la Provincia de Buenos Aires sostendrán que “YPF no se vende”. IMPACTO EN LOS MERCADOS: EL DÓLAR VOLÓ Y SE DERRUMBARON LAS ACCIONES La resolución judicial desató una tormenta en el frente financiero. El dólar mayorista cerró en $1.203, el minorista escaló a $1.215 en el Banco Nación, mientras que el MEP subió a $1.211, el contado con liquidación a $1.210 y el dólar tarjeta alcanzó los $1.579. En simultáneo, las acciones de YPF se desplomaron hasta un 7% en Wall Street y terminaron con una caída del 5,4%, arrastrando a Metrogas, Transportadora Gas del Norte, Pampa Energía y Vista Energy. El S&P Merval retrocedió un 2,7%, perforando su piso desde noviembre de 2024. Para contener la tensión cambiaria, el ministro Luis Caputo anunció que el Banco Central intervino con compras por u$s 200 millones. Sin embargo, analistas interpretaron la jugada como un giro que contradice el discurso de no intervenir en el mercado, mostrando la vulnerabilidad del esquema monetario oficialista. A ese escenario se sumó un informe de JP Morgan que recomendó desarmar posiciones en pesos y dolarizar carteras, advirtiendo sobre el agotamiento de la liquidación del agro, la creciente demanda de dólares para turismo y el riesgo político de cara a las legislativas de octubre. El banco estadounidense también señaló que las intervenciones en futuros por u$s 1.500 millones durante mayo son “incompatibles con el pacto con el FMI”. UN SEGUNDO SEMESTRE CON NUBARRONES Mientras la Casa Rosada relativiza el impacto del fallo contra YPF señalando que aún resta el camino de la apelación, el mercado percibe que Argentina vuelve al radar de los litigios globales, con márgenes de maniobra cada vez más estrechos. En plena cuenta regresiva hacia octubre, el gobierno libertario enfrenta el desafío de sostener el equilibrio financiero en medio de presiones judiciales, cambiarias y la expectativa de los inversores que ya ajustan sus carteras ante la inestabilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por