01/07/2025 13:44
01/07/2025 13:44
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:43
01/07/2025 13:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/07/2025 08:48
Spot - Jurassic Franchise Universal+ ha anunciado que se convierte en el único destino en Argentina donde los seguidores del universo jurásico pueden acceder a la saga completa de seis películas, desde Parque Jurásico (Jurassic Park) (1993) hasta Jurassic World: Dominion (2022). Esta colección, que abarca casi tres décadas de cine, representa uno de los fenómenos más influyentes de la cultura popular y la industria del entretenimiento. El origen de este fenómeno se remonta a la publicación en 1990 de la novela “Jurassic Park” de Michael Crichton, un relato de ciencia ficción y aventuras que explora las consecuencias de la ingeniería genética aplicada a la recreación de dinosaurios con fines comerciales. La historia, que se convirtió en un best-seller, atrajo la atención de Steven Spielberg, quien en 1993 dirigió la primera adaptación cinematográfica. El guion, escrito por Crichton junto a David Koepp, sentó las bases de una franquicia que, según datos oficiales, ha generado más de 5.000 millones de dólares en ingresos y ha recaudado más de 6.000 millones de dólares en taquilla mundial hasta 2022. Universal+ es el único destino en Argentina para ver la saga completa de Jurassic Park y Jurassic World. (Crédito: Universal+) El impacto de la saga no se limita al cine. El éxito de la primera película, que superó 1.000 millones de dólares en recaudación, impulsó la expansión del universo Jurassic a parques temáticos, cómics, videojuegos y una amplia gama de productos de consumo. El logotipo, diseñado por Chipp Kidd a pedido de Crichton, se transformó en un emblema reconocible, elegido específicamente para evitar la representación de dinosaurios realistas en la portada de la novela. La fascinación de Crichton por los dinosaurios, plasmada en su obra, se trasladó tanto a lectores como a espectadores. La saga explora la relación entre la tecnología y la naturaleza, mostrando cómo la ambición humana puede quedar empequeñecida ante fuerzas que no controla. Spielberg, para dotar de realismo a las criaturas, consultó al paleontólogo Jack Horner, quien asesoró sobre el comportamiento de los dinosaurios para garantizar la mayor precisión científica posible en pantalla. La franquicia Jurassic ha generado más de 6.000 millones de dólares en taquilla mundial. (Crédito: Universal+) El universo Jurassic ha dejado huella también en el ámbito técnico y creativo. Para crear el rugido del Tyrannosaurus Rex en la primera película, el equipo de sonido combinó el gruñido de un perro, el chillido de un elefante bebé, el gorgoteo de un caimán, el gruñido de un tigre y el sonido de un pingüino. Este trabajo artesanal contribuyó a la atmósfera de asombro y temor que caracteriza a la saga. A lo largo de las seis películas, han desfilado numerosas especies de dinosaurios. El Tyrannosaurus Rex se consolidó como el más icónico, pero también aparecen el Velociraptor, el híbrido Indominus Rex, el Triceratops, el Stegosaurus, el Compsognathus y otros. Cada entrega ha sumado elementos nuevos, tanto en criaturas como en personajes y escenarios. La saga explora la relación entre tecnología, naturaleza y la ambición humana. (Crédito: Universal+) La primera película, Parque Jurásico (1993), dirigida por Spielberg y protagonizada por Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum y Richard Attenborough, narra la visita de dos paleontólogos y un matemático a una isla donde científicos han clonado dinosaurios a partir de ADN prehistórico. Esta obra, que obtuvo tres premios Oscar®, se convirtió en un referente del cine de acción y aventuras. La secuela, El mundo perdido: Jurassic Park (1997), también dirigida por Spielberg y basada en la novela homónima de Crichton, sitúa la acción cinco años después, en una isla de Costa Rica donde los dinosaurios se rebelan contra la explotación humana. El elenco incorporó a Julianne Moore, Pete Postlethwaite y Vince Vaughn. El realismo de los dinosaurios en pantalla contó con el asesoramiento del paleontólogo Jack Horner. (Crédito: Universal+) Con Jurassic Park III (2001), la dirección pasó a Joe Johnston, conocido por “Jumanji”. Esta entrega marcó el cierre de la trilogía original, con el regreso de Sam Neill y la participación de Téa Leoni y William H. Macy. La trama retoma la amenaza en la isla Sorna, donde el paleontólogo Alan Grant vuelve a enfrentarse al peligro. El relanzamiento llegó en 2015 con Jurassic World, bajo la dirección de Colin Trevorrow. Chris Pratt y Bryce Dallas Howard interpretan a Owen Grady y Claire Dearing, quienes presencian el caos desatado en un parque temático de dinosaurios clonados. Pratt se sometió a un intenso entrenamiento físico para el papel, lo que generó repercusión en redes sociales. Cada película sumó nuevas especies de dinosaurios, personajes y escenarios a la franquicia. (Crédito: Universal+) En Jurassic World: El reino caído (2018), el director español Juan Antonio Bayona retomó la historia tres años después de los eventos del parque, con Owen y Claire enfrentando nuevas amenazas. Finalmente, Jurassic World: Dominion (2022), dirigida nuevamente por Trevorrow, sitúa la acción cuatro años después, con dinosaurios conviviendo con humanos en todo el planeta. En esta última entrega, Laura Dern, Sam Neill y Jeff Goldblum retomaron sus papeles originales. Universal+ ofrece así la posibilidad de recorrer la evolución de una saga que ha marcado a generaciones, desde la visión literaria de Crichton hasta la consolidación de un universo cinematográfico que ha trascendido la pantalla.
Ver noticia original