01/07/2025 11:53
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
01/07/2025 11:51
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 01/07/2025 07:55
A siete décadas del golpe, decenas de testimonios de la vida lugareña, las discusiones, los actos de violencia, la división social. Las dos y más campanas de una experiencia traumática que marcó al país, en la pluma del investigador Jorge Villanova. Por DANIEL TIRSO FIOROTTO (*) Van a cumplirse 70 años del golpe de estado contra Juan Perón, y un escritor entrerriano vuelve a la fecha con un amplio repertorio de protagonistas, para fijar luego la mirada en una ciudad, Concepción del Uruguay, y señalar así un hito en la historia del país condensado en frasco chico. El estudioso Jorge Villanova visitó a las personas que vivieron el momento cuando eran niños, niñas; fue a los libros, los diarios, y logró testimonios notables que nos ayudan a conocernos, sin ocultar expresiones polémicas aún, considerando que se trata de una historia viva, reciente, que sigue generando discrepancias. Y agradece el acceso a literatura y hemerotecas que, con las charlas personales, le facilitaron la comprensión del momento. “El 55 en la Histórica. Los sucesos de la ‘Revolución Libertadora’ en Concepción del Uruguay”, se titula la obra publicada por la Editorial El Miércoles”. Testimonios valientes, poemas, portadas de diarios, decenas de fotografías y centenares de nombres de vecinos y vecinas que estuvieron de un lado y del otro de la tremenda grieta que cumple 70 años, con consecuencias en la vida de los argentinos y los entrerrianos de hoy. “Hechos como el enfrentamiento del Gobierno con la Iglesia, los bombardeos en Plaza de Mayo en el mes de junio y la caída del gobierno democrático del General Perón en el mes de setiembre, tuvieron su correlato en nuestra ciudad y en nuestra región”, señala Jorge Villanova, profesor de historia, avicultor, autor también de una obra titulada “Fernández y Brizuela, socialistas y artiguistas”, y coautor de la obra “Francisco Ramírez, el Supremo: ¿Héroe o traidor?”, entre otras. Los testigos Interesante el aporte de Jorge Villanova por su relato ágil, porque evita la partidización, toma distancia suficiente, valora a los unos y a los otros, y deja margen para el conocimiento y la reflexión desapasionada. Muchos aceptaron hablar, otros prefirieron el silencio. Los peronistas y los anti peronistas dieron sus razones. Villanova expuso las diferencias en crudo. Sin opinar. Como ocurre en la actualidad, la década del 50 en el sigo pasado estuvo plagada de debates y peleas, y el Colegio Histórico de Concepción del Uruguay fue uno de los escenarios de esas discusiones, no sólo entre partidarios y adversarios del momento sino entre rosistas y urquicistas, un siglo después del apogeo de esos proceres, principalmente por el alineamiento rosista del peronismo en el gobierno. Parecida también la discusión en torno de la inflación, las causas, los modos de superarla, y las anécdotas de los comerciantes en torno de las licitaciones truchas, los precios dirigidos… Agravios y desagravios a la bandera, los próceres, los templos… las disputas locales de Concepción del Uruguay espejan otras ciudades del país y la capital misma del país, y pasan del fuego a la piedra, de la denuncia a la poesía. Las vías de la expresión son múltiples. El gobierno en declive se vio debilitado aún más con la muerte del médico comunista Juan Ingallinella en Rosario, en un interrogatorio policial. Y con la secuencia de agresiones mutuas, y el plus del discurso destemplado de Perón llamando a contestar la violencia con más violencia: cinco por uno. La obra da para saber y reflexionar. Villanova no se guarda nada, no redactó el texto para granjearse simpatías sino, como bien lo dice, para ofrecerle al pueblo una fotografía de 1955 en un pequeño territorio del país. El golpe llamado Revolución Libertadora (para otros fusiladora), y las acciones violentas en Entre Ríos, como la sublevación del arroyo Clé, ocupan varias páginas del libro. Las celebraciones, las venganzas, los versos, las adhesiones, los atentados, la destrucción de bustos y obras públicas; los nombres de los políticos sumados al nuevo gobierno golpista, sea en Concepción del Uruguay como en Concordia y Paraná... Hay testimonios también de hijos e hijas de personas que arrastraron los monumentos de Perón y Evita por las calles, y de quienes los escondieron en sus casas arriesgando represalias. “No es nuestra labor juzgarlos”, dice Villanova. Soberbios aquí y allá “La furia se había desatado de una manera brutal e irracional, dando por tierra la imagen ‘culta’ que la ciudad había sabido cincelar a lo largo del tiempo. La turba bárbara, imponente y enardecida partió del lugar vociferante y altanera dando vivas a la Libertad y la Democracia… Las expresiones de beneplácito y los cánticos alusivos al momento histórico se mezclaron rápidamente con hechos censurables, actuando en consonancia con actitudes similares que el fanatismo y la soberbia de los ahora derrotados tuvieron oportunamente con quienes no comulgaban con la doctrina peronista”. Este es un resumen del profesor Orlando Busiello, de Concepción. Villanova recuerda la década peronista del 46 al 55, su relación con los sindicatos y los conservadores, la reforma de la Constitución, los derechos laborales, los debates en torno de la censura, las discusiones de Perón con el clero, los libros de lectura con propaganda oficialista en las escuelas, la posterior quema de esos libros… Quizá uno de los méritos más notables de esta obra sea la transcripción de comentarios de personas que aceptan romper con el tabú y hablan desde distintos puntos de vista, con experiencias disímiles, sobre un mismo drama argentino. La familia de Carlos María Scelzi, entonces concejal e intendente interino, ofrece datos de relevancia, inéditos. Lo mismo la docente Rosa Alul, por dar un par de ejemplos. "Interesante el aporte por su relato ágil, porque evita la partidización y toma distancia". “El esfuerzo por recuperar un país para todos, inclusivo, igualitario, con las más amplias libertades, extensivamente democrático, con conciencia social, con respeto a los derechos humanos, con gobiernos obedeciendo al pueblo, es un reto que a veces parece imposible… pero el sol siempre estuvo y vuelve a asomar”, se sincera Villanova. Sobre la época, hace tres años el periodista Martín Gerlo publicó en Paraná, a través de la editorial Ana, la obra Los Conjurados, referida al levantamiento peronista gestado al año siguiente del golpe. Allí cuenta Gerlo el protagonismo de los entrerrianos en la frustrada revolución del general Juan José Valle en 1956, y la detención de muchos de ellos en decenas de localidades de esta provincia. *Nota original publicada en UNO. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original