Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El posible desarme del “carry trade” tendría un impacto sobre el dólar mucho menor al que tuvo en 2018

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/07/2025 05:00

    FOTO DE ARCHIVO: Vista del exterior de la sede corporativa de JP Morgan Chase & Co en Nueva York, Estados Unidos. 20 de mayo, 2015. REUTERS/Mike Segar/Archivo El informe del JP Morgan avisando el desarme de su propia posición en pesos, ante la eventualidad de una suba del tipo de cambio, generó revuelo en el mercado. Muchos se acordaron que fue precisamente el mismo banco internacional el que decidió dar vuelta su posición en títulos en pesos en abril de 2018, en lo que se convirtió en el primer impulso que llevó en cuestión de semanas a una fuerte crisis cambiaria. Sin embargo, las chances de que esto suceda son muy acotadas. El economista Fernando Marull advirtió que la tenencia de títulos en moneda local en manos de inversores extranjeros no supera los USD 2.500 millones. Esto se desprende de los números del balance de pagos al primer trimestre y sumando a esas cifras las colocaciones recientes de Bontes en pesos. “En 2018 la tenencia de bonos en moneda local en manos de extranjeros era gigantesca, cercana a los USD 30.000 millones”, aclara Marull. En aquel momento la puerta de entrada para hacer “carry” en pesos eran las Lebac, que colocaba el Banco Central. Ahora el instrumento elegido son las Lecap y más recientemente el Bonte 2030, colocados por el Tesoro: se suscriben en dólares pero se pagan en pesos. Debido al control de cambios, la posibilidad de aprovechar las altas tasas en pesos por parte de inversores extranjeros fue prácticamente nula en los últimos años. Pero recién a partir de la salida del cepo para individuos se le permitió a extranjeros a invertir en el mercado local. Primero se exigió una permanencia de seis meses, pero ya ese requisito fue removido para compra de títulos públicos en emisión primaria. El peligro del desarme de las posiciones en pesos, si se vuelven muy masivas, es que ese dinero vaya directamente a comprar dólares, lo que generaría fuerte presión alcista sobre el tipo de cambio. Esto fue lo que ocurrió casi de la noche a la mañana en 2018. Pero el escenario actual luce menos peligroso. En primer lugar, el monto de las tenencias en pesos de los extranjeros es menos de un 10% el monto que existía hace siete años. Por otra parte, todavía las empresas tienen restricciones cambiarias, lo que contiene mucho más la tendencia a la dolarización. Por otra parte, el equipo económico también se mantiene en alerta. Con tipo de cambio flotante, la principal herramienta es la tasa de interés. Y en el caso de las LECAP más cortas el rendimiento se mantiene en el 2,7% mensual en pesos, muy por encima de la inflación. “En junio el índice volvería a cerca de 2%, pero para julio volveríamos a niveles cercanos a 1,5%”. En este sentido, la tasa real (es decir la que supera a la inflación) se ubica por encima de 12% en términos anuales. Se trata de tasas reales parecidas a las que siempre existieron por ejemplo en Brasil. Y no parece que se puedan reducir de manera rápida, justamente por la presión cambiaria que esto podría generar. Ayer el tipo de cambio acusó recibo y subió 10 pesos a $ 1.215 para la cotización del dólar oficial. En el segmento mayorista superó los $ 1.200. Otra opción que tiene el Gobierno para suavizar una suba del tipo de cambio son los contratos de dólar futuro. En mayo se registraron ventas del Banco Central para fin de diciembre y ayer también habría estado activo. Se trata de una manera de inducir a la colocación en pesos a tasas elevadas, asegurando un tipo de cambio para más adelante. Los motivos que llevaron al JP Morgan a recomendar un desarme de posiciones en pesos no es ningún misterio. A partir del tercer trimestre merma la oferta de dólares del sector privado, especialmente del campo tras la reimposición de retenciones. Al mismo tiempo, se espera un aumento de la demanda de dólares para atesoramiento en la previa electoral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por