01/07/2025 06:03
01/07/2025 06:03
01/07/2025 06:03
01/07/2025 06:03
01/07/2025 06:02
01/07/2025 06:02
01/07/2025 06:02
01/07/2025 06:02
01/07/2025 05:53
01/07/2025 05:53
Parana » Informe Digital
Fecha: 30/06/2025 21:01
En un entorno de dificultades económicas para la agroindustria argentina, Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods, sugirió un cambio de enfoque. Durante la apertura del evento “Argentina Visión 2040”, organizado por ADBlick Agro, Argensun Foods y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, el empresario instó a “ver el vaso medio lleno”. El lema del evento fue “Craneando la agroalimentación argentina: en busca del agregado de valor”. “La Argentina ha cambiado por completo. Espero que para bien; lo sabremos en el futuro. Sin embargo, hoy las agroindustrias atraviesan una crisis: disminución del consumo, márgenes ajustados, altos costos operativos y un tipo de cambio que no alcanza”, enumeró Tamburo. No obstante, sostuvo: “Para nosotros es útil mirar el vaso lleno. Hay muchas oportunidades y para cada una existe una solución”. El evento, en su 13ª edición, reunió nuevamente a líderes empresariales, emprendedores, investigadores y referentes del sector para reflexionar sobre el futuro de la agroindustria y los desafíos de la transformación digital. José Demicheli, fundador y CEO de ADBlick Agro, fue el encargado de inaugurar esta nueva edición, enfatizando el valor de la educación como un puente de oportunidades para quienes tienen menos posibilidades. José Demicheli, fundador y CEO de ADBlick AgroGza. Tamburo también compartió la experiencia de su empresa como modelo de alianza y colaboración. “Un enfoque que nos ha beneficiado es la alianza. Es crucial considerar a todos los actores del entorno —productores, clientes, proveedores, empleados e incluso competidores— como un equipo. Al compartir el desafío, la solución surge más rápidamente”, aseguró. Según su perspectiva, el presente desafiante puede transformar en una oportunidad para reexaminar el modelo de negocio. “Hoy hay que ser eficientes, competitivos, y ofrecer no solo un producto, sino un excelente servicio. Las empresas deben transformarse. Antes teníamos herramientas que hoy ya no existen”, señaló. En esta línea, Juan Cabrera, cofundador de Xperiment Ventures, llevó la discusión hacia la disrupción tecnológica. “Estamos viviendo un momento de aceleración. El cambio ocurre primero de manera gradual y luego de forma abrupta”, afirmó, citando a Hemingway y a Bill Gates. Además, agregó: “La historia nos enseña que la tecnología crece de manera exponencial y ahora, además, de forma combinatoria.” Cabrera analizó cómo la integración de tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain, edición genética y robótica está revolucionando sectores enteros, y cómo la agricultura —una de las industrias más rezagadas en la adopción digital— enfrenta una oportunidad histórica. Cabrera examinó cómo la fusión de tecnologías como inteligencia artificial (IA), blockchain, edición genética y robótica está transformando industrias completas, y cómo la agricultura —una de las más rezagadas en adoptar la digitalización— se encuentra ante una oportunidad histórica. “Hace 150 años establecimos la estancia, una unidad productiva de excelencia. Podemos repetirlo, pero con una nueva concepción”, sugirió. Habló sobre la necesidad de desarrollar “mellizos digitales” para cada lote, avanzar hacia la automatización total y crear una plataforma digital que actúe como el nuevo ferrocarril del siglo XXI. El cierre del evento estuvo marcado por una potente pregunta: “¿De qué lado del corte [Stanley] Kubrick van a estar?”, haciendo referencia a la célebre escena de 2001: “Odisea del espacio”, en la que un hueso lanzado por un simio se transforma en una nave espacial, simbolizando la evolución de la humanidad y su avance tecnológico desde la prehistoria hasta el espacio, representando una elipsis temporal de millones de años, que conecta el pasado primitivo con el futuro. “El hueso ya está en el aire”, concluyó. Finalmente, como indicó Tamburo, el desafío radica en encontrar soluciones. “Les aseguro que si apuestan por modelos colaborativos, esas soluciones llegarán mucho más fácil y rápido que si nos aislamos en nuestra empresa”, finalizó.
Ver noticia original