Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fuerte rechazo del campo a la suba de retenciones a la soja y el maíz: "Reduce la rentabilidad del productor"

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 30/06/2025 20:30

    La reciente suba de retenciones a la soja y el maíz, oficializada por decreto en el Boletín Oficial, generó fuertes críticas por parte del sector agropecuario. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, expresó su preocupación por el impacto de esta medida sobre las decisiones de inversión y siembra, al asegurar que “estas resoluciones transitorias generan una incertidumbre permanente que nos impide planificar”. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina. Foto: Elonce. El nuevo esquema establece un aumento del 26% al 33% en el caso de la soja, y del 9,5% al 12% para el maíz y el sorgo. Mientras tanto, trigo y cebada mantendrán una alícuota reducida hasta marzo de 2026. Para Sarnari, el problema de fondo no es solo el porcentaje, sino la ausencia de reglas claras: “No se puede trabajar con medidas que vencen en tres o cuatro meses. Necesitamos un plan con horizonte, no parches”. Desde el campo se insiste en que el impacto de las retenciones excede al productor: “Esto no solo afecta al que produce, sino a todo el interior productivo. Son recursos que se van de los pueblos y no regresan”, subrayó. En Entre Ríos, un estudio reciente reveló que la carga impositiva total sobre el productor ronda el 70%, y más del 90% de esa carga corresponde a impuestos nacionales. El diálogo con el Gobierno y la visión desde el interior Foto: Elonce. Sarnari explicó que, si bien hay un canal abierto de diálogo con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Agricultura, las decisiones parecen estar condicionadas por la meta de déficit cero: “Entendemos la necesidad de ordenar fiscalmente el país, pero eso no puede ser a costa de quebrar a quienes producimos”. La presidenta de la Federación Agraria también participó de una reunión reciente con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, junto a otras entidades rurales. En ese marco, se insistió en que las provincias también pierden cuando los recursos se centralizan: “Más producción significa más coparticipación, más escuelas, más rutas y más desarrollo local”. Propuesta concreta: retenciones graduales y segmentadas Desde la entidad agropecuaria proponen una alternativa que compatibilice el equilibrio fiscal con el desarrollo productivo: una eliminación gradual de retenciones, empezando por pequeños productores. “Proponemos quitar las retenciones a las primeras toneladas producidas, lo que beneficiaría directamente a quienes más lo necesitan, sin generar un gran impacto fiscal”, detalló Sarnari. Foto: Elonce. También recordó una promesa de campaña que quedó en el olvido: “Antes de ser electo, Milei nos dijo que su primer decreto sería eliminar todas las retenciones. Nosotros le advertimos que eso no era viable de golpe, pero al menos esperábamos un camino serio y progresivo hacia ese objetivo”. Para el sector, lo más urgente es salir de la lógica de resoluciones provisorias. “Necesitamos decisiones de fondo que permitan al productor invertir, planificar y crecer”, concluyó Sarnari.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por