Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con éxito concluyó el trayecto educativo Semana Internacional en Mondragón

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 30/06/2025 18:39

    El viernes 6 de junio pasado finalizó el programa del Trayecto Educativo Semana Internacional en Mondragón, organizado por CAM-FEMUCOR, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad de Mondragón, a través del Instituto de Estudios Cooperativos LANKI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea. El evento, que se llevó a cabo en el campus de Eskoriatza, País Vasco, desde el lunes 2 de junio, contó con la participación de un contingente de 25 dirigentes cooperativistas y mutualistas, un legislador y dos funcionarios de órganos locales. El cierre tuvo lugar en el campus de la Universidad de Mondragón en Bilbao, con una presentación sobre la historia y la actualidad de esta institución privada, vinculada a la Corporación Mondragón. Declarada de utilidad pública, su relación con la Corporación le permite mantenerse conectada al mundo empresarial, facilitando a sus estudiantes el acceso al mercado laboral. Durante el acto de cierre, Héctor Acosta, representante de CAM-FEMUCOR, agradeció a los dirigentes y sus organizaciones por participar en este trayecto educativo. Además, destacó la iniciativa de CAM, que, a través del Instituto Universitario IECAM, busca consolidar una Universidad Mutual. También resaltó el trabajo conjunto con UNTREF, que ha dado frutos como la Cooperativa de Cuidados Cuidarte Bien. Por su parte, el Dr. Jorge Bragulat, director del CIES-UNTREF, subrayó la relevancia de esta experiencia, que alcanza su sexta edición, y enfatizó la importancia de aspectos como la participación de empleados y obreros en la gobernanza de Mondragón, un modelo que puede ser de gran utilidad para el movimiento cooperativo y mutual argentino. Una experiencia única El recorrido por las empresas y organizaciones del Grupo Mondragón dejó una impresión imborrable en la delegación local. Este ecosistema de economía solidaria y participativa se distingue por su modelo de gobernanza, donde empleados, obreros, consumidores y clientes participan activamente. Por ejemplo, en la cooperativa de consumo Eroski, los consumidores son parte de la toma de decisiones; en Laboral Kutxa, un banco cooperativo, los clientes tienen un rol protagónico; y en la Universidad de Mondragón, cada facultad funciona como una cooperativa gestionada por profesores, alumnos y organizaciones aportantes, integradas en una entidad de segundo grado con representación equitativa. Asimismo, Lagun Aro, la mutual del grupo, gestiona jubilaciones, pensiones, asistencia médica y otros servicios sociales, con una conducción compartida entre empleados y socios. Los beneficios de estas organizaciones se distribuyen de manera equilibrada: entre un 20% y un 50% se destina a reservas y capitalización, un 10% a la comunidad, un 7% a un fondo financiero y otro 7% a promover la interoperación, fondos gestionados por una fundación. Este modelo convierte a empleados, obreros, consumidores y comunidades en propietarios y beneficiarios, impactando positivamente en el desarrollo local y la calidad de vida. El Grupo Mondragón también destaca por cubrir diversas necesidades de la sociedad: desde la educación, con su universidad, hasta la salud, las jubilaciones, las finanzas (a través de un banco) y el cuidado de adultos mayores, con cooperativas especializadas. Además, cuenta con empresas tecnológicas de alto desarrollo, demostrando la versatilidad y el alcance de su modelo. En Otalora, el Centro de Desarrollo Directivo y Cooperativo de Mondragón, se conservan objetos simbólicos del sacerdote José María Arizmendiarrieta, como su bicicleta, escritorio y anteojos. Arizmendiarrieta, impulsor de este modelo, enfrentó las dificultades de la posguerra civil en Mondragón con un enfoque basado en la tradición asociativa vasca y la doctrina social de la Iglesia. Su visión comenzó con una escuela de oficios para jóvenes, que dio origen a la primera cooperativa, base de las casi 100 organizaciones que hoy conforman el grupo. Un modelo inspirador Quienes forman parte de este fenómeno destacan su compromiso con una sociedad participativa, sustentada en valores de solidaridad, democracia y responsabilidad con el desarrollo local y regional. La experiencia de Mondragón no solo impresiona por sus cifras —patrimonio, facturación, número de personas involucradas—, sino por su capacidad de poner al ser humano en el centro, promoviendo un modelo de economía social y solidaria que sigue siendo un referente global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por