30/06/2025 22:46
30/06/2025 22:45
30/06/2025 22:45
30/06/2025 22:45
30/06/2025 22:45
30/06/2025 22:44
30/06/2025 22:44
30/06/2025 22:44
30/06/2025 22:44
30/06/2025 22:44
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 30/06/2025 18:10
Aunque elogió la baja inflación y el superávit fiscal, el banco alertó por riesgos electorales y sugirió a los inversores reducir su exposición en bonos en pesos. Lunes, 30 de Junio de 2025, 15:41 Redacción EL ARGENTINO JP Morgan recomendó a sus clientes moderar su exposición a la deuda argentina en pesos hasta después de las elecciones legislativas de octubre. En un informe difundido en las últimas horas, el banco internacional —uno de los principales referentes del mercado financiero global— valoró algunos avances de la gestión de Javier Milei, pero marcó cautela en el corto plazo debido a factores internos que podrían afectar el desempeño de los activos locales. “Preferimos reducir el riesgo por ahora”, señalaron los analistas de la entidad, que además se encarga de calcular el riesgo país. La advertencia representa un giro respecto a su postura de abril, cuando recomendaban aprovechar el llamado carry trade en la Argentina, una estrategia que consiste en obtener financiamiento en monedas de bajo interés para invertir en instrumentos en pesos de alta rentabilidad. Pese al tono prudente del reporte, JP Morgan no escatimó elogios al plan económico del Gobierno. Destacó la “sólida desinflación”, al subrayar que la inflación de mayo perforó el umbral del 2%, y valoró la decisión de relajar los controles de capital, lo que —según su análisis— permitió desactivar varios riesgos que amenazaban el proceso de estabilización. También resaltó el esfuerzo fiscal, recordando que el superávit primario acumulado en lo que va del año ya alcanzó el 0,8% del PBI. Sin embargo, el informe también expresó inquietud por el contexto que se avecina. El banco advirtió sobre “ruidos electorales” de cara al 26 de octubre, la fecha clave en la que se renovará el Congreso, y alertó sobre el impacto de la salida de dólares por turismo. A eso sumó el efecto del agotamiento del pico de ingresos por exportaciones agrícolas y la necesidad del Gobierno de intervenir en los mercados de futuros para sostener el tipo de cambio, en medio de un “cierto bajo rendimiento del peso”. “Preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”, argumentaron los economistas de JP Morgan, sin descartar que, en función de cómo evolucionen las variables políticas y macroeconómicas, retomen la exposición más adelante. El mensaje pone en evidencia la doble lectura que predomina entre los inversores internacionales respecto al rumbo económico del Gobierno. Por un lado, celebran las reformas promercado, el ajuste fiscal y el control de la inflación. Por el otro, observan con recelo la incertidumbre política, la debilidad de la actividad y los posibles costos sociales de las medidas, factores que, en conjunto, alimentan la prudencia en el corto plazo.
Ver noticia original