30/06/2025 23:06
30/06/2025 23:06
30/06/2025 23:05
30/06/2025 23:05
30/06/2025 23:05
30/06/2025 23:05
30/06/2025 23:04
30/06/2025 23:04
30/06/2025 23:04
30/06/2025 23:03
Parana » Informe Digital
Fecha: 30/06/2025 17:00
¿Quién es la jueza que ha emitido fallos sistemáticamente a favor del sindicalismo y en detrimento del Gobierno en las últimas semanas? Moira Alicia Fullana se encuentra al frente del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 de Capital Federal desde 2021, luego de una larga trayectoria en el ámbito laboral. Abogados laboralistas experimentados no recuerdan ninguna conexión o inclinación política de esta magistrada, a la que el vocero presidencial, Manuel Adorni, ha calificado de “militante” e incompetente tras dictar un fallo en contra de la eliminación del Día del Trabajador del Estado, decidida por el Gobierno. En las últimas semanas, Fullana ha emitido una serie de fallos a favor de la CGT y de los gremios que la han colocado en la mira de la administración liberal. El 3 de junio pasado, la jueza suspendió provisoriamente los artículos 2 y 3 del decreto 340 del Poder Ejecutivo, que establecían la reglamentación del derecho de huelga en sectores como el transporte, la educación y la salud, entre otros. En su fallo, se declaró la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para intervenir en el caso y acogió la medida cautelar solicitada por la CGT, que argumentó que el decreto firmado por Javier Milei “atenta contra la libertad sindical y viola el derecho de huelga establecido en el Convenio 87 de la OIT y en nuestra Constitución”. En otra sentencia, en la misma jornada, Fullana reconoció la viabilidad formal de la acción de amparo presentada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en contra del decreto 340 y suspendió provisoriamente los efectos del artículo 3° de esa norma. En junio, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la medida cautelar que suspendió el decreto 340. Los magistrados de la Sala IV de la Cámara, Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, desestimaron la apelación presentada por la Secretaría de Trabajo y ratificaron la suspensión de los artículos 2 y 3 del decreto. “Están en juego derechos vinculados a la libertad sindical, garantizados de manera contundente por la Constitución Nacional”, aseguraron los magistrados. El jueves pasado, Fullana también acogió la medida cautelar presentada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y suspendió provisionalmente los efectos del artículo 2° del Decreto de Necesidad y Urgencia 430/2025, que eliminaba el 27 de junio como día no laborable para los empleados de la administración pública nacional. La magistrada argumentó en su fallo que el decreto presidencial generaba un “perjuicio inminente”, difícil de reparar posteriormente y que se cumplían los requisitos legales para aceptar la cautelar: urgencia y verosimilitud del derecho. La resolución restableció el derecho al descanso para los trabajadores estatales representados por ATE y provocó una dura reacción del Poder Ejecutivo: además de anunciar la apelación del fallo, Adorni atacó a la jueza Fullana a través de su cuenta en X: “La mafia sindical logró que la casta judicial, en tiempo récord, resguardara nuevamente uno de sus privilegios. Es fundamental aclarar que la cautelar dictada esta noche por la jueza militante Moira Fullana, que suspende los efectos del DNU que elimina el “feriado” del 27 de junio para los empleados públicos, aplica únicamente a los representados por ATE. Tan exprés fue el fallo que la incompetente jueza Fullana se equivocó en el artículo que pretende suspender con la medida cautelar. El Gobierno Nacional presentará, de manera inmediata, la correspondiente apelación para asegurar la eliminación de todo beneficio o prerrogativa de una casta por encima del pueblo”. Finalmente, este lunes, al hacer lugar a un amparo presentado por la CGT, Fullana declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del decreto 340, que reglamentó el derecho de huelga, al considerar que “no se han presentado argumentos sólidos que demuestren la existencia de urgencia para proceder por la vía del DNU, especialmente cuando el Congreso estaba en funciones y podía tratar la cuestión”. Según reportó Chispa Semanario, Fullana nació en la ciudad bonaerense de Rojas y residió allí hasta 1987, cuando se trasladó a Buenos Aires para estudiar abogacía, carrera que inició en 1988. “Un año después -indicó el medio local-, comenzó su labor en el fuero laboral, al que no desistió en los 32 años siguientes. Se desarrolló en todas las categorías, que logró ascender mediante exámenes de promoción.” En una nota publicada en la web de Rojas Ciudad, se menciona otro detalle: “Su tía Nilda Fullana, también oriunda de Rojas, es jueza jubilada y fue su guía durante todos los años en que Moira trabajó en la Justicia; fue su referente tanto personal como profesional.” En 2001, concursó para incorporarse al juzgado como secretaria y posteriormente para ser jueza en un concurso público realizado ante el Consejo de la Magistratura de la Nación. Su pliego como magistrada fue aprobado por el Senado de la Nación en marzo de 2021. En declaraciones a ese medio de Rojas, poco después de asumir como jueza, Fullana expresó: “Accedí al cargo en el juzgado N° 3, en el concurso 413. Mi dedicación a esta labor ha sido constante; trabajé primero como secretaria en la Cámara Laboral, donde elaboré proyectos de sentencias durante muchos años para tres jueces camaristas. Luego fui nombrada secretaria de juzgado y realicé tareas de gestión, procedimiento, y manejo de personal, entre otros. Ahora, como jueza, mi responsabilidad es dictar sentencias, por lo que me enfocaré más en redactar sobre el fondo de las cuestiones a resolver en los conflictos laborales, ya que existen numerosas sentencias pendientes.” “En la justicia laboral hay un aspecto que predomina sobre el derecho del trabajo en sí: la celeridad de los procesos -agregó-. Si el proceso judicial es lento, entonces no hay justicia para el trabajador. Un trabajador despedido debe recibir su indemnización lo más pronto posible, para poder reconstruir su vida tras esa reparación. Mi objetivo es gestionar el juzgado para que estos procesos terminen cuanto antes. Aunque sé que esta tarea es difícil debido al atraso en muchos juzgados. Este es uno de los que tiene expedientes que llevan años en trámite. Sin embargo, mi intención es emitir la mayor cantidad de sentencias posibles, en el menor tiempo y con la mejor calidad posible”. En Youtube se encuentra un video de la sesión virtual de la Comisión de Acuerdos del Senado, llevada a cabo el 26 de febrero de 2021, donde los miembros de ese grupo legislativo formularon preguntas a Fullana en su calidad de candidata para ocupar el juzgado N° 3. En esa ocasión, la actual jueza ofreció diversas definiciones sobre el cargo al que finalmente fue nombrada: “Concibo al juez participativo, que fundamenta sus decisiones lógicamente y que también participa en audiencias, en la composición de conflictos y en conciliaciones laborales, porque a menudo el conflicto del trabajador, representando a una parte débil en el contrato laboral, es manejable a través de una conciliación, donde se ponderan los derechos de ambos, siempre sin poner en riesgo los derechos del trabajador.”. Asimismo, añadió lo siguiente en caso de que su pliego fuera aprobado: “Pretendo trabajar de manera activa en los procesos, en colaboración con los funcionarios del juzgado y un equipo que ayude a organizar y llevar adelante este objetivo que, en esencia, es tutelar los derechos de los trabajadores con la mayor celeridad posible.” Cuando un senador le preguntó acerca de su posición frente a proyectos de flexibilización laboral que se debatían en el Congreso, Fullana respondió: “Es un tema bastante complejo. ¿Por qué? Para mí, el trabajador, no solo lo ha afirmado la Corte, sino que yo tengo la convicción de que es una parte débil del contrato laboral y precisa la protección de sus derechos, que considero están suficientemente respaldados por las normas vigentes actualmente”. Aun así, remarcó: “Los jueces tenemos la obligación de aplicar las normas vigentes y claramente, si el Parlamento en su totalidad decide aprobar una ley que flexibilice los derechos de los trabajadores y que, en definitiva, esto repercuta positivamente en nuestra sociedad, los jueces aplicarán las normas que nos indiquen, porque esa es nuestra función. Sin embargo, por el momento, apoyando el convenio 190 que Argentina acaba de ratificar ante la OIT, el cual es de suma importancia en relación con la violencia y el acoso laboral, junto a la ley de teletrabajo y todo lo que se examina continuamente sobre el mundo laboral, creo que actualmente los derechos de los trabajadores se encuentran adecuadamente protegidos y los jueces cumplirán con su deber simplemente aplicando las normas disponibles”.
Ver noticia original