Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rastros de Guale, el sitio que documenta más de 240 monumentos y sitios históricos de Gualeguaychú

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 28/05/2025 03:44

    Se trata de un proyecto autogestivo y sin fines de lucro, realizado íntegramente por Matías Ott, profesional multidisciplinario de larga experiencia en la combinación entre la tecnología y el arte. “Me pareció un reto lindo y que estaba bueno documentarlo”, expresó. Martes, 27 de Mayo de 2025, 20:16 Redacción EL ARGENTINO “El sitio web rastrosdeguale.ar es una herramienta digital abierta que permite explorar de forma accesible y visual el patrimonio público de la ciudad de Gualeguaychú. Monumentos, esculturas, sitios históricos y espacios de memoria fueron relevados, fotografiados y georreferenciados para facilitar su conocimiento, valoración y preservación”, dice la presentación del proyecto pensado y desarrollado por Matías “Matota” Ott, profesional multidisciplinario de trayectoria en eso de mezclar la tecnología y el arte. “La intención es que esta información resulte útil para la investigación, la educación y la preservación del patrimonio local”, explica la página. Y, para conocer más al respecto, EL ARGENTINO dialogó con el autor de rastrosdeguale.ar. “La idea de Rastros de guale se fue dando muy de a poco, paulatinamente. Estaba en la plaza San Martín y noté que en las fotos de Google Maps no estaba ninguno de los poetas de la ciudad. Entonces subí las fotos de todos los poetas, así no más, pero después me di cuenta que eso no estaba bien hecho, y empecé a encararlo desde otro lado, más seriamente”, contó Ott. Fue así que comenzó a documentar los monumentos en las calles Luis N. Palma y Soberanía, a sacarles fotos y a subirlos a internet. Dos de ellos ya estaban cargados en la plataforma de Google: el monumento de Malvinas y el del Gaucho. Pero no el resto. “Después me copé con la idea y fui al Parque Unzué e hice lo mismo, igual que en la zona de la costanera y el puerto. Seguí por la plaza Ramírez, la Belgrano y realicé un recorrido por lugares alejados de la parte céntrica de Gualeguaychú, como la plaza Hadad, en suburbio sur. Para encarar, por último, la plaza San Martín, que, aunque no parezca, está llena de homenajes”, relató. Además de los monumentos, la página localiza y describe, también, los espacios públicos dedicados a la memoria que hay en la ciudad. “Antes, tuve una reunión con Madres de Plaza de Mayo, pude contarles del proyecto y me pasaron mucha información”, contó el realizador de la iniciativa. Y continuó: “Después, encaré el Cementerio Norte, que fueron unas cuatro jornadas, el proceso no fue sencillo porque, entre otras complejidades, no es buena la señal de internet, entonces se complica un poco”. - ¿Para qué esperás que sirva el proyecto? - El hecho de que sirva para algo, no sé si me lo propuse. Después, quizás fui consciente, pero quise hacer algo que no estaba, de hecho, no sé si existe en otra ciudad. Pero me pareció un reto lindo y que estaba bueno documentarlo. Entonces empecé subiendo las fotos a Google Maps y hasta ahí llegaba mi trabajo, pero después generé esta base de datos con la página, lo que significó mucho más trabajo. Cuando terminé me sentí muy contento por haberlo realizado y sé que para la cultura es un aporte. Sirve como consulta para saber qué homenajes hay, a quién y en dónde están, y me imagino que puede servir para restauraciones o mantenimiento de los mismos monumentos. - ¿Es un proyecto en permanente evolución? ¿qué te queda pendiente? - Sí, por supuesto. Es algo que, inclusive, está explicado en la página. El proyecto está abierto a seguir actualizándose y mejorando. Por ejemplo, ya estuve recorriendo los museos y haciendo unas capturas como para actualizar algunas cuestiones. Hay que actualizar lo que es la Casa de Deken, respecto a la georreferenciación. Y también hay otras placas que fui encontrando en estos días, son cinco o seis más de las 244 que hay en la actualidad. Lo más importante que estaría faltando son las escuelas, envié una carta formal a la Dirección Departamental solicitando el acceso a las escuelas públicas para documentar cada una. Las escuelas están llenas de monumentos, de placas, de conmemoraciones, cosas muy interesantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por