Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 19 años de su partida, recordamos al entrerriano Fermín Chávez

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 28/05/2025 03:29

    El 28 de mayo de 2006 fallecía en Buenos Aires, a los 81 años, el historiador, poeta, periodista y docente entrerriano Fermín Chávez, una de las voces más lúcidas y comprometidas del revisionismo histórico argentino. Nacido el 13 de julio de 1924 en El Pueblito, Nogoyá, su vida estuvo signada por la militancia, la palabra y la reivindicación de las tradiciones nacionales y populares. Fermín Chávez dedicó su vida a combatir los relatos oficiales de la historia argentina, promoviendo una mirada federal, latinoamericanista y profundamente enraizada en el pensamiento nacional. Formado en Filosofía, Humanidades y Teología —en Córdoba, Buenos Aires y Cuzco, respectivamente—, comenzó su labor periodística en 1947 en el diario Tribuna y luego escribió en numerosos medios como Clarín, La Opinión, Democracia, La Capital de Rosario y las revistas Todo es Historia, Caras y Caretas y Crisis. Militante peronista desde la resistencia, fue parte del Comando Táctico del movimiento en 1958 y del Consejo Coordinador y Supervisor del Justicialismo en 1963. En 1973 acompañó a Juan Domingo Perón en su histórico regreso a la Argentina. Su vida académica no fue menos activa: ejerció la docencia universitaria en Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora, y publicó más de 40 obras fundamentales para el pensamiento revisionista. Entre sus libros más conocidos se encuentran: Vida del Chacho Eva Perón sin mitos La cultura en la época de Rosas Perón y el peronismo en la historia contemporánea Diccionario histórico argentino Su trabajo fue esencial para completar la célebre colección de Historia Argentina iniciada por José María Rosa. Reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2003, un año más tarde recibió la misma distinción por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Estos homenajes simbolizan el reconocimiento —aunque tardío— a una figura clave en la construcción de una mirada crítica sobre la historia nacional. A casi dos décadas de su fallecimiento, la obra de Fermín Chávez sigue viva en bibliotecas, aulas y movimientos populares. Su legado interpela aún hoy a quienes buscan comprender la Argentina desde una perspectiva nacional, federal y descolonizadora. Como él mismo dijo alguna vez: "La historia no debe escribirse para glorificar vencedores, sino para dar voz a los silenciados."

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por