29/05/2025 08:07
29/05/2025 08:06
29/05/2025 08:05
29/05/2025 08:05
29/05/2025 08:05
29/05/2025 08:04
29/05/2025 08:04
29/05/2025 08:03
29/05/2025 08:02
29/05/2025 08:02
» on24
Fecha: 28/05/2025 00:18
La concejal libertaria impulsa la derogación de la ordenanza que adhiere a la Ley de Grandes Superficies en la Ciudad de Rosario. La norma impide la llegada de cadenas internacionales, en contexto nacional de apertura al mundo, y consolida monopolios locales, perjudicando a los consumidores. La concejal libertaria, del bloque Nación y Libertad, Sabrina Prence, impulsa la derogación de la Ordenanza N° 7.790 que adhiere a la Ley de Grandes Superficies . Entre los considerandos, la edil apunta a que la norma impide la llegada de cadenas internacionales y nacionales a la Ciudad . A su vez, consolida monopolios locales, perjudicando a los consumidores. “Rosario continúa aislada de las grandes inversiones comerciales por culpa de una normativa que ya cumplió más de dos décadas ”, Prence al presentar un proyecto para derogar la ordenanza municipal que adhiere a la Ley Provincial 12.069, la cual limita la instalación de grandes cadenas y superficies comerciales. “ El único resultado de esta ley es menos competencia, menos variedad y precios más altos para los rosarinos ”, sentenció. La ley, aprobada en 2003 y aplicada localmente mediante la Ordenanza 7.790/04, impone techos de facturación, superficies máximas (1.200 m2) y trabas burocráticas que en la práctica impiden el ingreso de nuevas empresas. “En lugar de proteger a los comerciantes, protege a un puñado de empresarios que ya están instalados y no quieren competencia ”, argumentó la edil. El caso Yaguar: un símbolo del bloqueo a la competencia Un ejemplo paradigmático es el caso de la cadena mayorista Yaguar , que fue impedida de abrir un local en Rosario tras un largo litigio. La Corte Suprema provincial respaldó la decisión del municipio basándose en esta ley, frustrando así una inversión millonaria y la creación de cientos de empleos. “No fue un fallo contra Yaguar, fue un fallo contra los consumidores”, expresó Prence. El resultado: precios más altos y menor oferta La concejal subrayó que los efectos de la ley se ven en el bolsillo: “al impedir que más actores compitan, los precios suben y la variedad disminuye”. Asimismo, apuntó a que cadenas de supermercados presentes en otros puntos del país cuentan con la mismas sucursales, muchas veces sin modernizarlas ni invertir en estas, debido a que sus planes de expansión están freezados. Otras, como el caso de supermercados DÍA o La Anónima , no pudieron ingresar a la Ciudad de Rosario pese a tener interés en hacerlo, porque la Ley de Grandes Superficies no se lo permiten. “Sin ir más lejos, fuera del ámbito de Rosario, hace poco en el norte provincial se impidió una inversión de más de u$s4.5 M por parte de La Anónima, amparados por esta absurda ley”. Una ley que favorece trampas legales y desigualdad Mientras las grandes cadenas internacionales, como el caso de la tienda de artículos e indumentaria deportiva Decathlon, anunciaron su desembarco para este año en Argentina, Rosario quedará fuera de su plan de expansión en cuanto exista esta ley. Desde una visión alineada con la Escuela Austriaca de economía, Prence sostiene que “el libre mercado es la única forma de evitar la cartelización y generar prosperidad real”. En este sentido, propone una ciudad abierta a la inversión, a la innovación y a la competencia transparente. “ Hay que dejar de proteger privilegios y empezar a proteger al consumidor ”, concluyó.
Ver noticia original