Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • No son las empanadas de Darín: en Argentina la telefonía móvil es un 50% más cara que en el resto de la región

    » Politicargentina

    Fecha: 27/05/2025 22:15

    A través de los últimos datos arrojados por el Índice de Acceso a la Conectividad (IAC) realizado y difundido por el Centro de Estudios de Prospectiva y Coyuntura (CEPyCO), se observó un incremento del 6% en los servicios de conectividad en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) durante los primeros meses del 2025. Si bien, estos quedaron por debajo de la inflación anual obtenida el primer trimestre, que alcanzó un 8,6%;Considerando que la suba inflacionaria interanual, en comparación con abril de 2024, fue del 47,3%, el estudio trasluce que cada vez es más difícil para un grupo familiar acceder a la conectividad, herramienta fundamental tanto para las actividades educativas y laborales, como para la reproducción de las relaciones sociales."El alto costo en el acceso a Internet opera como una barrera de acceso a un derecho fundamental para la vida cotidiana", indica el sociólogo y coordinador del CEPyCO, Facundo Juárez Ritterband. Y remarca, que esta aceleración en las alzas tarifarias, desestabiliza la economía de los sectores con menores ingresos en mayor medida: "En sintonía el informe advierte que la jubilación mínima arrojó una leve suba del 7%, que supera por poco la canasta de conectividad del IAC. En este sentido, la última correspondiente al grupo familiar equivale a un 15% del haber mínimo jubilatorio, mientras que la canasta individual corresponde a un 31% del mismo.Algo parecido ocurre al corroborar la variación del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que por decisión del Gobierno nacional, en abril fue de $302.600, y en mayo se ubicó en los $308.200, es decir que pasó, por apenas unas cifras, el 7%. Si se evalúa la proporción de la Canasta de Conectividad Grupo Familiar sobre este monto, inquieta que este equivale apenas a un 14,5% del SMVM. Por su parte, la Canasta Individual, representa un 29%."Los servicios de telecomunicaciones fueron considerados servicios públicos esenciales y estratégicos, por el decreto 690/2020, hasta la desregulación establecida en el 2024", explican desde el Centro de Estudios, cuando la gestión mileista derogó la reglamentación. La última medición dejó en vista que, en relación a julio del año pasado cuando se realizó el primer relevamiento, el "aumento de los costos para un grupo familiar y para canasta individual, fue muy superior al nivel de inflación interanual de abril".Ahora bien, el apartado sobre telefonía regional es remarcado dentro del IAC. Concretamente, porque este año el mercado argentino de telecomunicaciones vivió un hecho clave: la empresa Telecom, del Grupo Clarín, compró a su competidora Telefónica por 1.245 millones de dólares. Sin embargo, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia decidió frenar momentáneamente la operación, en tanto, la fusión daríaAnte esta coyuntura, en la que una única compañía obtendría el poder de "fijar un precio en telefonía", CEPYCO se abocó a examinar las tarifas de otros países del Cono Sur, teniendo en cuenta los valores de las empresas líderes en el mercado de telefonía., advierte el docente.El relevamiento verifica que, mientras que el promedio regional es de 20,74 dólares mensuales, en Argentina se pagan casi 40 dólares por un plan similar, lo que representa un 52% más. Por ejemplo, en Uruguay el plan cuesta 21 dólares, en Brasil 17,57, en Chile 13 y en Paraguay 12,36. En contraste, el mismo servicio en Argentina , con la empresa Personal, tiene un precio de 44.925 pesos, es decir, 39,95 dólares al tipo de cambio actual.Fuera de la región, en España, también se observa que Argentina mantiene tarifas más altas. Allá, un plan de Movistar con 50 GB de datos cuesta 39 euros (unos 32,66 dólares), incluye velocidad 5G y permite seguir navegando a 2 Mbps cuando se consumen los gigas del plan. Aun así, ese servicio es más barato que el argentino y con visibles mejoras en las condiciones tecnológicas.El pronóstico del sociólogo, acorde a los datos recolectados por el IAC, es que esta tendencia de alza persista durante los próximos meses."En este contexto de libertad de acción para las empresas proveedoras, es esperable una continuidad en la tendencia del aumento del costo de la conectividad, que ocupa porcentajes cada vez mayores de los ingresos de la población", razona.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por