29/05/2025 00:03
29/05/2025 00:03
29/05/2025 00:03
29/05/2025 00:03
29/05/2025 00:02
29/05/2025 00:01
29/05/2025 00:01
29/05/2025 00:01
29/05/2025 00:01
29/05/2025 00:00
» tn24
Fecha: 27/05/2025 20:17
El anuncio fue realizado por Robert F. Kennedy Jr. en Buenos Aires, en sintonía con la decisión del gobierno de Javier Milei de retirarse de la Organización Mundial de la Salud. Argentina y Estados Unidos dieron un nuevo paso en su alianza estratégica con el anuncio de la intención de crear un nuevo organismo internacional de salud, que funcione como alternativa a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto fue presentado este lunes en el Palacio San Martín por Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud del gobierno de Donald Trump, quien compartió el escenario con funcionarios del gabinete de Javier Milei. La propuesta busca, según sus impulsores, “superar la politización y falta de transparencia” que, afirman, caracterizan a la OMS. El presidente Milei había adelantado esta línea en febrero, cuando oficializó la salida de Argentina del organismo multilateral, calificándolo de “nefasto” y acusándolo de haber sido “el brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia”. Durante la visita de Kennedy Jr., se reiteró que Argentina ya está formalmente fuera de la OMS, y se mencionaron nuevas áreas de cooperación bilateral: digitalización de historias clínicas, aplicación de inteligencia artificial en salud y producción de medicamentos genéricos. Sin embargo, no se ofrecieron precisiones sobre el funcionamiento del nuevo organismo ni sobre qué países podrían integrarlo, más allá de menciones generales a un “puñado” de naciones afines. La medida profundiza el aislamiento sanitario de Argentina respecto del consenso científico global. Especialistas cuestionan la decisión, ya que la OMS, aunque no impone políticas, cumple un rol clave en la articulación de respuestas sanitarias internacionales, como ocurrió durante la pandemia con la distribución de vacunas y asistencia técnica. Tampoco hubo claridad sobre las negociaciones en torno al régimen de patentes farmacéuticas, tema sensible para la industria local. Documentos del gobierno de EE.UU. señalan que el país norteamericano considera “insuficiente” la legislación argentina y pretende impulsar cambios. El Ejecutivo, por su parte, ha evitado pronunciamientos claros al respecto. Si bien el Gobierno sostiene que busca mayor “autonomía y rigor científico”, voces críticas señalan que el giro responde más a una alineación ideológica que a una reforma real del sistema sanitario. En un mundo donde la cooperación internacional resulta clave para enfrentar desafíos comunes, el aislamiento de la Argentina genera cada vez más dudas sobre sus verdaderas prioridades en materia de salud pública.
Ver noticia original