28/05/2025 22:04
28/05/2025 22:03
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
28/05/2025 22:02
Parana » Plazaweb
Fecha: 27/05/2025 19:23
En una entrevista con Radio Plaza, Catalina Ruiz, terapista ocupacional e integrante del Consejo Directivo y la Comisión de Discapacidad del Colegio de Terapistas Ocupacionales de Entre Ríos, detalló la grave situación de crisis que atraviesan los prestadores de servicios en el ámbito de la discapacidad a nivel nacional, incluyendo la provincia. Las principales problemáticas giran en torno a los honorarios desactualizados, las demoras crónicas en los pagos por parte de las obras sociales y las trabas burocráticas, lo que ha llevado al sector a calificar el momento actual como el peor vivido en más de 30 años de trabajo. Destacó la expectativa puesta en la aprobación de un proyecto de ley de emergencia en discapacidad. En Paraná se replicarán las actividades de una iniciativa a nivel nacional para visibilizar la situación de los prestadores de servicios en discapacidad, en la Plaza Primero de Mayo. Se puso en perspectiva la situación, señalando que, a algunos prestadores, dependiendo de la obra social, aún se les adeudan salarios desde agosto de 2024. “Es independiente de cada caso, pero sí hay casos que están debiendo desde agosto. Porque el sistema de prestación de discapacidad que es a nivel nacional, excepto el Iosper que es provincial. Las demás obras sociales prestan sus servicios a través de los prestadores. Y al hablar de prestadores se incluye a las instituciones, que pueden ser centros educativos terapéuticos, centros de día, como a los profesionales a través de las prestaciones de apoyo, las prestaciones de profesionales individuales, que son las prestaciones en consultorio. Y también dentro de las de lo que se llaman prestaciones están los transportistas, que son los que trasladan a las personas con discapacidad. O sea, que la movida y el conflicto es bastante importante e incluye a todos los prestadores, no solamente a profesionales, digamos”, dijo Ruiz. En cuanto a los diferentes oficios y profesiones en torno a los servicios a las personas con discapacidades, explicó: “Yo soy terapista ocupacional, trabajo de manera autónoma, no considero que por ser un profesional autónomo estemos solos en esto, somos todo un equipo, el equipo lo conforman los padres, el transportista, porque si la persona no se puede trasladar, tampoco puede recibir su terapia. Entonces, estamos todos juntos, los padres y las personas con discapacidad adultas que se autogestionan sus trámites, están de acuerdo con toda la movida que se está haciendo. Hemos estamos muy apoyados por ellos. La verdad que la situación es muy crítica, porque los aumentos han sido en octubre del 2024 de un 1%, en noviembre del 0,8% y en diciembre del 0,5%. O sea, que de octubre de octubre a mayo hubo un aumento del 2,3%. La verdad que los honorarios quedaron muy por debajo de los honorarios éticos sugeridos por los colegios, que están más o menos en 20.000 pesos en consultorio, en promedio. Cada colegio establece su mínimo ético, pero hay una diferencia muy grande. Y por lo que venimos evaluando, la perspectiva es que, o sea, no vemos una perspectiva de cambio a nivel nacional. Estamos perjudicados porque el valor lo pone Superintendencia de Servicio de Salud, o sea, lo pone la Nación. A nuestros honorarios los impone la Nación, dependemos de ellos. Y es por eso que el diputado Daniel Arroyo presentó el proyecto de ley de emergencia en discapacidad. Estamos esperando que se apruebe, este proyecto incluye las pensiones no contributivas y también incluye a los prestadores la posibilidad de que se revise la actualización de honorarios”. Además, respecto a los problemas que deben afrontar las familias de las personas con discapacidad como las dificultades para tramitar el Certificado Único de Discapacidad, Ruiz explicó: “Entiendo que en este caso en Entre Entre Ríos el Iprodi está haciendo un ajuste en relación a la evaluación de a quiénes les corresponde o no el certificado de discapacidad. Tengo conocimiento de algunos casos que según mi perspectiva no entiendo por qué no le están dando el certificado y algunas complicaciones en patologías que son crónicas y les están solicitando renovaciones. Esto sí debería ser un cambio más profundo. Está toda la comunidad relacionada con la discapacidad complicada. Siempre lo estuvo. Yo hace más de 30 años que estoy trabajando en esto y siempre lo estuvo. Pero la verdad que en este momento te puedo decir que es el peor momento que estamos viviendo. Es lo peor que estamos viviendo. Y lo que más nos preocupa es que no vemos perspectiva de cambio. La única perspectiva es que se apruebe la Ley, que tampoco tenemos datos firmes de cuál va a ser el cambio, en números”. TAMBIÉN PODÉS LEER: Cuatro heridos tras un violento choque contra un árbol en Concordia - Plaza Web
Ver noticia original