29/05/2025 10:05
29/05/2025 10:05
29/05/2025 10:03
29/05/2025 10:03
29/05/2025 10:03
29/05/2025 10:02
29/05/2025 10:02
29/05/2025 10:02
29/05/2025 10:01
29/05/2025 10:01
Parana » Plazaweb
Fecha: 27/05/2025 18:30
Tras el dictado de los decretos que desregularon la marina mercante, la aviación civil y limitaron el derecho a huelga, se preparan medidas de fuerza. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reunirá este martes para definir el "plan de acción", que incluye la posibilidad de un paro de actividades. "Durante el plenario se evaluará el plan de acción a tomar respecto a las recientes medidas autoritarias que tomó el Gobierno nacional vinculadas a la actividad del transporte como son la desregulación de la Marina Mercante y del sector aeronáutico, el desguace de Vialidad Nacional y el intento de atentar contra el derecho a huelga, entre otros temas", indicaron desde la CATT. La medida surge como respuesta a los decretos presidenciales 340 y 338 emitidos la semana pasada, que fueron impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que afectan actividades estratégicas y derechos laborales. Según señalaron desde la entidad que preside Juan Carlos Schmid, "se informará sobre la evaluación y afectación de cada sector con respecto a los recientes decretos, las próximas medidas a tomar por los gremios del transporte respecto a la actual situación". En plenario se reunirán los Secretarios Generales, el Consejo Directivo y los delegados de los gremios afiliados. El cónclave está convocado para este martes por la mañana en el Salón Felipe Vallese de la Confederación General del Trabajo (CGT), ubicado en Azopardo 802 de la Capital Federal. Los decretos contra la marina mercante, la aeronáutica y el derecho a huelga: "extranjerización" de aire y agua Una de las actividades afectadas por las nuevas disposiciones es el transporte fluvial y marítimo. A través del decreto 340/2025, el Gobierno eliminó los requisitos para la matrícula nacional de buques, flexibilizó las condiciones laborales y habilitó que las embarcaciones extranjeras operen como si fueran argentinas en nuestras aguas. El mismo decreto a su vez restringió el derecho a huelga para el personal de la marina mercante, pero también para muchas otras actividades. El DNU incorporó un amplio abanico de actividades dentro de las “esenciales” (lo que obliga a garantizar el 75% de su operatividad) en contra de lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo, razón por lo que la CGT inició este lunes acciones judiciales. En concreto, a partir del decreto 340/2025, el Gobierno limitó el derecho de huelga en los siguientes servicios: sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos; la producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica; telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales; la aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios; los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior; y el cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial. En tanto que, el decreto 338/2025 modificó la aviación civil, afectando el Código Aeronáutico (Ley N° 17.285). De acuerdo a las declaraciones de secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, Pablo Biró, la desregulación implica una "liberalización absoluta de mercado" y la "extranjerización" de la aviación. En declaraciones con AM 750, Biró explicó que “ya lo había hecho con el DNU 70/23, que derogó el 70% del Código Aeronáutico en todas las cuestiones que tenían que ver con soberanía y control. Ahora sacaron el 20 el decreto 338, que es un avance a la liberación absoluta del mercado”. “Lo hacen por DNU, donde eliminan toda la necesidad de contratación de empleados argentinos. Ya todo el personal puede ser extranjero. Se elimina la obligación de garantizar que las aeronaves sean asistidas y mantenidas por personal argentino”, agregó el piloto. Fuente: Perfil
Ver noticia original