Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La industria del mueble busca reinventarse en medio de su peor caída en años por las importaciones

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 27/05/2025 17:41

    La industria del mueble argentino cerró 2024 con una caída del 18%, casi el doble del promedio general de la industria manufacturera, que retrocedió 9,4% según el Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC. Con una caída del 18% en 2024 y fábricas trabajando al 40% de su capacidad, la industria del mueble argentino atraviesa una crisis histórica. El diseño estratégico, la revalorización artesanal y políticas públicas son las claves que propone el sector para revertir un derrumbe profundo en manos de la apertura indiscriminada de importaciones que ordenó el Gobierno. «La situación no se puede sostener sin intervención. Necesitamos reactivar la obra pública, acceso a crédito, un tipo de cambio competitivo y medidas que protejan la producción local frente a la competencia externa», resumieron. La industria del mueble argentino atraviesa una de las crisis más profundas de su historia reciente. Según datos del INDEC, el sector cerró 2024 con una contracción del 18%, el doble del promedio del resto de la industria manufacturera, que cayó 9,4%. El impacto fue particularmente devastador en las pequeñas y medianas empresas, donde en algunos casos la caída superó el 60%. Pese a que ya transcurrieron los primeros meses de 2025, el repunte aún no se vislumbra. «Estamos frente a un sector intensivo en mano de obra, altamente atomizado y con una fuerte impronta regional, que está atravesando una crisis de magnitudes históricas», afirmó Pablo Bercovich, asesor de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), en diálogo con iProfesional. «Hoy muchas fábricas trabajan al 40% de su capacidad instalada, otras han cerrado directamente y el mercado interno está paralizado», añadió. La combinación de caída del consumo interno, apertura de importaciones y aumento de costos dejó al descubierto la fragilidad estructural del sector. Mientras que el consumo de mobiliario básico se desplomó, los segmentos de alta gama resistieron. “Es una foto de lo que está pasando en la economía argentina: se venden más autos importados, pero se consume menos en alimentos y mobiliario básico”, graficó Bercovich. Además de promover innovación, el sector también busca revalorizar la producción artesanal y los oficios tradicionales. “Revalorizar su producción es también una forma de cuidar el empleo y la identidad cultural del mueble argentino. Su aporte es una forma de diferenciarse frente a lo producido en masa”, sostuvo Bercovich, resaltando la importancia de los artesanos que forman parte de muchas cámaras del sector. Aunque la exportación sigue siendo una meta lejana por la falta de competitividad cambiaria, el sector apuesta a una recuperación del consumo interno y a políticas públicas de incentivo. “La situación no se puede sostener sin intervención. Necesitamos reactivar la obra pública que demande madera nacional, acceso a crédito para capital de trabajo e inversión, un tipo de cambio competitivo y medidas que protejan la producción local frente a la competencia externa”, concluyó Bercovich.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por