28/05/2025 19:23
28/05/2025 19:23
28/05/2025 19:21
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:18
28/05/2025 19:16
28/05/2025 19:15
28/05/2025 19:15
» Rafaela Noticias
Fecha: 27/05/2025 16:24
Las rutas 11 y 34 entre las más peligrosas del país Dos de las rutas más transitadas de la provincia de Santa Fe atraviesan una situación crítica en materia de seguridad vial. Se trata de la Ruta Nacional 34 y la Ruta Nacional 11, que juntas concentran una alarmante cantidad de víctimas fatales en lo que va de 2024: al menos 60 personas murieron en siniestros viales ocurridos entre enero y noviembre, según datos preliminares de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV). El freno a las obras de infraestructura desde fines de 2023 agravó el deterioro visible de ambas trazas, claves para el tránsito interprovincial y el transporte de la producción agrícola e industrial. Ruta 34: una trampa mortal entre camiones y baches La Ruta Nacional 34, que recorre el territorio santafesino desde Rosario hasta el límite con Santiago del Estero, atraviesa ciudades como Rafaela, Sunchales y Ybarlucea. Solo en este corredor se registraron 47 siniestros fatales en lo que va del año, con un saldo de 60 fallecidos. En promedio, se reportan 8 víctimas cada 100 kilómetros. Los puntos más críticos se ubican en el centro provincial, especialmente en los tramos cercanos a Lehmann, Rafaela y Ybarlucea. Las víctimas, en su mayoría hombres jóvenes que se desplazaban en automóviles, colisionaron con camiones en horarios nocturnos, lo que revela una combinación peligrosa de escasa visibilidad, calzada en mal estado y tránsito pesado sin control. Ruta 11: otro corredor marcado por el riesgo La Ruta Nacional 11, que conecta Rosario con el norte provincial hasta el límite con Chaco, tampoco escapa a esta problemática. En promedio, hubo cinco muertes cada 100 kilómetros. Las localidades más afectadas fueron Oliveros, La Criolla y Las Garzas. En este caso, los choques suelen involucrar autos y motocicletas, y se producen mayormente durante el día. A pesar de la buena visibilidad, las condiciones del pavimento —con baches, banquinas erosionadas y señalización deficiente— sumadas al volumen de tránsito, convierten el trayecto en una zona de alto riesgo. Infraestructura paralizada y una disputa sin resolver La paralización de la obra pública desde el último trimestre del año pasado dejó en pausa proyectos esenciales de mantenimiento y mejora. La falta de inversiones por parte del gobierno nacional generó tensiones con la provincia, que reclama respuestas mientras la situación empeora. Desde la APSV advirtieron que la degradación progresiva de estos corredores no solo pone en juego vidas humanas, sino que también afecta de manera directa la economía regional, ya que se trata de arterias vitales para el traslado de mercadería, insumos y productos agrícolas. Mientras Nación y Provincia intercambian responsabilidades, las rutas siguen acumulando tragedias. Y aunque las estadísticas ya marcaron una señal de alarma, todavía no hay soluciones concretas en el horizonte.
Ver noticia original