28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:46
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 27/05/2025 16:23
El Juzgado Federal de Concordia dictó el procesamiento con prisión preventiva para cuatro personas acusadas de integrar una organización dedicada al comercio de cocaína en la ciudad de Chajarí y zonas aledañas. La decisión judicial incluye, además, un embargo de hasta cinco millones de pesos para cada uno de los imputados. La medida fue dispuesta por la jueza federal Ana María Ramponi el pasado 16 de mayo y alcanza a tres hombres –H.E.J. (38), M.E.M. (38) y G.I.R. (32)– y a una mujer, V.A.L. (30), quienes fueron detenidos tras una investigación impulsada por la Fiscalía Federal de Concordia, a cargo de Josefina Minatta, en colaboración con la División Drogas Peligrosas de la Policía de Entre Ríos, Sección Chajarí. UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ESTRUCTURADA Según se desprende de la causa, la organización comenzó a ser investigada en diciembre de 2024, tras una alerta de la Policía de Entre Ríos sobre presuntas maniobras de tráfico de drogas. A partir de tareas de seguimiento, intervenciones telefónicas y una serie de allanamientos en siete domicilios de Chajarí, se logró reunir evidencia clave que derivó en las detenciones y el posterior procesamiento. El grupo operaba principalmente desde una vivienda donde se fraccionaba y acopiaba clorhidrato de cocaína para su distribución. La venta se realizaba tanto en forma directa como mediante envíos por delivery. ROLES DEFINIDOS Y PRUEBAS CONTUNDENTES En el marco de la pesquisa, se logró establecer que H.E.J. residía en el domicilio utilizado como base de operaciones, donde se registraron múltiples transacciones de droga. Por su parte, V.A.L. se encargaba del fraccionamiento, transporte y distribución del estupefaciente. M.E.M., identificado como proveedor, facilitaba la cocaína a otros miembros para su comercialización, mientras que G.I.R. cumplía el rol de revendedor y distribuidor. Además, en los informes policiales se mencionan a otras personas que podrían estar vinculadas a la organización, cuya participación continúa bajo análisis. FUNDAMENTOS DEL PROCESAMIENTO La jueza Ramponi destacó que las acciones llevadas adelante por la banda requerían una estructura organizada, con “capacidad logística e intelectual” para operar en la clandestinidad sin ser detectados. Remarcó también que la investigación, aunque con avances significativos, aún se encuentra en etapa de instrucción, con medidas de prueba pendientes y la posibilidad de que surjan nuevos implicados. Respecto de la prisión preventiva, la magistrada fundó su decisión en el alto riesgo de fuga, teniendo en cuenta los recursos económicos que poseerían los imputados y la posibilidad de contar con colaboradores para eludir la justicia.
Ver noticia original