28/05/2025 19:21
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:20
28/05/2025 19:18
28/05/2025 19:16
28/05/2025 19:15
28/05/2025 19:15
28/05/2025 19:15
28/05/2025 19:15
Crespo » Estacion Plus
Fecha: 27/05/2025 15:21
Será este jueves 29 de mayo, a las 17:00, en Plaza Sarmiento. La modalidad de visibilización de la problemática, se lleva adelante en todo el país. Una profesional explicó la situación que los moviliza. Concentrarse a modo de participación, en cada uno de los puntos que popularmente se van fijando en las diferentes localidades, va mucho más allá de acompañar una petición de mejora económica para especialistas. Se trata de ser empáticos con quienes corren riesgo de perder en forma definitiva una prestación terapéutica, y que en su mayoría carecen de posibilidades de reclamarlo por sus propios medios. Es una actitud para darle voz a una petición, que consiste básicamente en acceder a una atención de salud específica, para al menos no perder calidad de vida. Previo a que vecinos de la ciudad puedan hacerse eco de una marcha que se está replicando en todo el país, la Lic. en Psicopedagogía, Sara Taborda, expresó a FM Estación Plus Crespo: "Distintas provincias se han adherido a lo que es la suspensión de las prestaciones por discapacidad, durante toda esta semana. Entre Ríos también; y la marcha es una manera de visibilizar esta problemática". ¿Qué implica suspender las prestaciones profesionales? Para mayor comprensión del contexto, la psicopedagoga analizó: "Una prestación significa -por ejemplo-, que un niño o niña con una discapacidad, y que cuenta con un certificado de validez suficiente, pueda contar con un acompañante terapéutico en el ámbito de la institución educativa. Puede plasmarse también en que un niño o niña asista a terapias de fonoaudiología, de psicopedagogía, de kinesiología, sesiones psicológicas, y muchísimas otras especialidades. Esta adhesión al paro, significa que durante toda esta semana, esos beneficiarios no van a poder recibir esa prestación, que es un derecho". Prestaciones sin actualización de aranceles Taborda afirmó que "la valorización de las profesiones está en decadencia", al referirse a los honorarios que se les abonan por sesiones que conllevan una complejidad especial. Asimismo, explicó: "Nos encontramos con un nomenclador nacional en el que la hora vale $10.000. No se ha actualizado desde septiembre de 2024, convirtiéndose en aranceles que están por debajo de lo que es el mínimo ético. Este reclamo apunta a lograr la actualización de los aranceles, que para que más o menos haya una referencia, acumula un desfasaje del 73% en relación a la inflación". La Lic. en Psicopedagogía puso énfasis en también ponderar los plazos en que se materializan los pagos de esas prestaciones. En tal sentido, manifestó: "Cuando uno trabaja con obras sociales, a este valor de $10.000 hay que sumarle que no se perciben ni bien cumplido el trabajo. Ahora estamos cobrando las prestaciones de marzo; o sea que nuestros honorarios se pagan a 60 días, con muchísima suerte, con aquellas obras sociales que funcionan bien. Y después nos encontramos con obras sociales que pasan 120 días y no sabemos nada sobre el cobro. Por todo esto, consideramos justo y ya urgente, reclamar la actualización de pagos y establecer un plan de continuidad". "El atraso del pago ocurre mientras nosotros seguimos pagando monotributo, matrícula profesional, alquiler, servicios, materiales, y nos seguimos capacitando, porque el abordaje de la discapacidad sigue avanzando", apuntó Taborda, y sentenció: "Los profesionales nos encontramos con una situación que es insostenible". La llave que destraba el conflicto Sara Taborda hizo saber que "la actualización de los aranceles prestacionales depende de la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad). La última información pública que hubo fue previo a las votaciones porteñas, ocasión en la que durante una conferencia de prensa, la Subdirectora del organismo, dijo que no tenía noticias sobre el aumento de aranceles. Estas declaraciones preocupan y ocupan. Por eso se convocó al paro y a una movilización, porque se está haciendo cada vez más difícil poder sostener esto". Beneficiarios en riesgo de no conseguir prestador La situación desemboca en el inevitable contexto de tensión que presentan por estos días las personas con discapacidad, cuyas espectativas están puestas en la resolución de una problemática que incide directamente en su estado de salud. Desde esa mirada, la profesional dejó en claro: "Estamos dentro de un sistema que sólo alienta a que los profesionales salgamos de este espacio de desempeño, como es los pacientes con discapacidad, y empecemos a trabajar en otros espacios (atención privada, prepagas y demás), donde sí resulta redituable el trabajo. Retomando los ejemplos, pensemos que aquellos niños que necesitan prioritariamente de las terapias, que requieren de acompañantes terapeúticos en el horario completo de la jornada escolar, y que su situación de afrontamiento económico depende de las obras sociales o la cobertura nacional, estarán viéndose afectados de forma significativa", concluyó.
Ver noticia original