Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carta abierta al gobernador Rogelio Frigerio

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 27/05/2025 10:33

    El abogado ambientalista Ricardo José Luciano plantea al mandatario su preocupación por los humedales de la provincia. Me dirijo a usted para manifestar mi inquietud sobre temas ambientales que vienen sucediendo en nuestra provincia y sus funcionarios poco hacen para evitarlo, o usted no está debidamente informado o es parte del problema. En estos días nos a noticiamos que el Senado aprobó la incorporación de dos nuevas áreas al Sistema Provincial de Áreas Protegidas: La Reserva Natural Río de los Pájaros, en Colón, y El Potrero Jardín Botánico en Victoria, sumándose a otras “Zonas protegidas existentes”. Existe innumerable normativa protectoria ambiental: Constitución y leyes nacionales, Constitución y leyes provinciales y decretos protegen el medio ambiente y sus ecosistemas. El art. Nº41 CN, además la Nación Argentina adhirió a innumerables tratados internacionales incorporados en nuestra Constitución Nacional a través del art. 75 inc. Nº22, por nombrar alguno me refiero a la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma abreviada como Convenio de Ramsar; Contamos con leyes a nivel nacional la Ley Nº25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas; el Código Civil y Comercial en su art. Nº240; en nuestra provincia lo establecido en los arts. Nº22 y 85 de nuestra Constitución (2008), contamos con innumerables leyes y decretos que protegen el medio ambiente y sus ecosistemas. Por citar algunos me refiero a la Ley de Aguas provincial Nº9.172 ARTÍCULO 1: La presente Ley tiene por objeto la regulación del uso, aprovechamiento del recurso natural constituido por las aguas subterráneas y superficiales con fines económicos productivos en todo el territorio de la Provincia (…); la Ley Nº9718/2006, que, determina en su: art. Nº1 Declarase “Área Natural Protegida” a los humedales e islas del Departamento Uruguay, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, sitos en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, incorporándose al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas conforme lo normado den la Ley Provincial Nº8967/1995 ER, establece en su: Art- Nº1 Créase el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, sujeto al régimen de la presente ley, art. Nº2 Entiéndase por Área Natural Protegida a todo espacio físico que siendo de interés científico, educativo y cultural por sus bellezas paisajísticas y sus riquezas de fauna y flora autóctonas, son objeto de especial protección y conservación, limitándose la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia de sus elementos naturales a perpetuidad. Existen datos que demuestran que lo determinado por la Constitución y las leyes se incumple porque sus funcionarios provinciales no aplican. En el sur de nuestra provincia en la zona del Departamento Islas del Ibicuy se está produciendo la extracción sin control de la arena de sílice con destino a Vaca Muerta, está en marcha un ecocidio con consecuencias impredecibles, según datos que surgen de la documental presentada por las empresas extractoras de arena de sílice se generan fosas que van de 3,5 a 7 metros de profundidad, consumen agua subterránea que va de 200.000 a 1.000.000 de litros de agua subterránea hora, se está retirando actualmente el equivalente a 6.270.000 m2 por metro de profundidad por año de un ecosistema que la naturaleza le llevó miles de años formar, que, esa cifra se va a aumentar el año que viene a 8.000.000 de metros cuadrados por 1 de profundidad y, nadie sabe cuánto más ira aumentando. Descripción zona damnificada Cuenca del Plata: Es la principal cuenca hídrica de la Argentina y que reúne la mayor concentración humana e industrial del continente. Los principales humedales identificados para esta región son la cuenca del río Riachuelo, el sistema de Iberá, el Río Uruguay, el Río Paraná, el Río Paraguay, el Río Iguazú y sus cataratas, el Delta Paranaense y el Río de la Plata. El Delta entrerriano es, con su millón trescientos mil hectáreas, la porción más importante del Humedal Delta del Paraná. Brinda servicios ambientales fundamentales para la vida, entre ellos, abastecer de agua dulce a más de 20 millones de personas que habitan desde la ciudad de Victoria en Entre Ríos e islas en Santa Fe, hasta la desembocadura del Río de la Plata en Samborombón en el océano Atlántico en la Provincia de Buenos Aires. El Humedal Delta del Paraná actúa a manera de esponja regulando la salida del agua hacia el Río Uruguay, cuyo declive es hacia el Sud Este hasta que las aguas del Río Paraná confluyen con las del Río Uruguay para transformarse en el Río de la Plata. “Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. (…) Debiéndose enfocarse los problemas ambientales “en forma global”, toda vez que “los elementos del ambiente están interrelacionados e influyen entre sí – Cano, Derecho, Política y administración ambiental cit. Ps. 37 y 60. Se han construido innumerables barrios náuticos sobre la costa del Paraná, como también en la zona de Paranacito, sin autorización alguna que sólo sus funcionarios no ven, como también realizado endicamientos en 99% ilegales, para evitar que el agua proveniente de las crecientes de los grandes ríos o sudestadas inunden determinados campos, lo que inevitablemente redunda en el anegamiento de los campos linderos, y de los que están aguas abajo de estos cortes de las vías fluviales, todo esto usted es conocedor porque es productor agropecuario de la zona. Todo lo expuesto sintéticamente va en camino a destruir los distintos ecosistemas existentes en nuestro sur provincial, los humedales lo son, ecosistemas que están relacionados entre sí, ergo, si se destruye uno el lindero va en camino simplemente a desaparecer y así sucesivamente. Los funcionarios políticos de la secretaría de Ambiente van muy detrás de los acontecimientos, llegan cuando el daño se ha consumado, simplemente porque no controlan lo que deben controlar en tiempo y de forma eficiente y, en algunos casos, ven y no hacen nada. No por dictar nuevas leyes y crear comisiones para acciones determinadas, es proteger el ambiente y sus ecosistemas, sólo tiene que hacer cumplir las ya existentes, lo demás es innecesario y los daños se van produciendo sin que su actual administración esté a la altura de las circunstancias. Usted es responsable de proteger que los distintos ecosistemas sigan desapareciendo o no, usted es responsable de la protección de los humedales, usted es responsable de la protección del agua subterránea de nuestra provincia, por ahí no está informado debidamente y confía en quienes no están a la altura del cargo que ostentan, el tiempo siempre pone las cosas en su lugar, esperemos que no sea demasiado tarde cuando se dignen a hacer cumplir las leyes que son responsables de aplicar como funcionarios públicos, hoy lo destruido por las areneras y plantas de lavado de arena de sílice es irreparable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por