28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:49
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:48
28/05/2025 20:46
Parana » Radio La Voz
Fecha: 27/05/2025 10:31
La invitación de Milei a gastar los dólares del colchón sin importar el origen es un paso más en una política de levantar controles al flujo de capital. Lo que pasa cuando no hay trazabilidad del dinero. El momento pico de la violencia letal en Rosario fue en 2022 con 290 asesinatos en Rosario, de los cuales las tres cuartas partes se originaban en disputas entre grupos criminales. A mitad de ese año, en cierto auge de seguimiento penal a financieras y mutuales por lavado de dinero, detuvieron al presidente de la Mutual de Emprendedores del Litoral. En sus oficinas encontraron a una mujer con un bolsón con billetes chicos que cambiaba por dólares. A la mujer la habían seguido hasta la mutual y financiera a partir de un teléfono secuestrado en un bunker de drogas. Ella tenía que ocuparse de canjear por dólares el dinero recaudado ahí. El bunker era del líder de una célula de Los Monos. En la mutual fue detenido su presidente, Juan Carlos Vagliente, y acusado por intermediación financiera ilegal y lavado de dinero. En audiencia la jueza Valeria Pedrana ordenó que quedara en prisión domiciliaria porque tenía más de 70 años. Dijo que el hecho era extremadamente grave. Primera digresión: los dólares comprados de esta manera de acuerdo al anuncio del jueves del equipo económico de Javier Milei se podrán gastar sin ninguna preocupación. Toto Caputo les dio esa garantía a sus tenedores el martes pasado. "Por debajo de 50 millones por mes la gente puede gastar tranquilamente porque ARCA no recibe esa información", declaró. Volvamos a la historia. A casi tres años de ocurrido, este miércoles hubo una audiencia en la Cámara Penal de Rosario para revisar el caso del presidente de la mutual. La defensa decía que la causa debía archivarse. Ocurre que una ley impulsada por el oficialismo en abril de 2024 modificó el artículo 303 del Código Penal sobre lavado de activos cuando las compras no superaran el equivalente a 150 salarios mínimos lo que hoy totaliza 46 millones de pesos. En ese caso se eliminaba la pena de prisión de uno a tres años y solamente se imponía una multa de cinco a veinte veces el valor de la operación. Como la multa vence a los dos años, dijo el defensor, el caso estaba prescripto. El fiscal Luis Schiappa Pietra remarcaba que una sola compra podía no ser cuantiosa pero que esas compras tenían habitualidad. El bunker recaudaba, la mujer y su hijo compraban, en la mutual les vendían. No obstante solamente estaban probadas dos operaciones. El defensor pidió el sobreseimiento de su cliente porque la pena de prisión para estos actos ya no rige. El camarista Javier Beltramone le reconoció al fiscal su labor investigativa. Pero sostuvo que su trabajo como juez era aplicar la ley sancionada por los legisladores. "Señor fiscal, entiendo lo que siente, pero le corrieron el arco", le dijo. El presidente de la mutual fue sobreseído. La mujer que llevó el dinero ya había sido condenada en juicio abreviado. Si hubiera esperado también habría quedado sin pena. Esto pasó el miércoles. El jueves el equipo económico presentó el Plan para la reparación histórica de ahorro de los argentinos, para incentivar el uso de activos no declarados. "Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente. No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares. La Justicia se tiene que encargar de lo suyo", le dijo Milei el miércoles en LN+ a Luis Majul. Con esto Milei indica que el problema de perseguir a criminales que gasten el dinero del crimen le concierne al Poder Judicial. Lo suyo solamente es levantar trabas para que haya liquidez. Es una falacia. Milei es él mismo que promueve medidas legales sobre lavado, luego votadas en el Congreso, que hacen que el camarista de Rosario tenga que dictar el sobreseimiento de un financista que le cambia dólares a vendedores de cocaína. Maximiliano Pullaro acompañó prácticamente sin excepciones todo el accionar legislativo de Milei. Pero este viernes su gobierno en Santa Fe se sintió en la necesidad de hacer una declaración política para no quedar en esto pegado al oficialismo. Tuvo que salir a decir algo que debe ser obvio pero que en la coyuntura adquiría enorme relevancia. Ahora que los libertarios llaman a gastar la plata del colchón sin preocuparse por los efectos penales habrá un seguimiento exhaustivo de lo que hagan personas investigadas por los órganos penales y de inteligencia santafesinos en terreno provincial. El ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, fue tajante. "No podemos permitir que un grupo criminal tenga plata para mandar a matar gente". Si lo señalaron a doce horas de anunciada la medida es porque temen que conducza a esto. Desde el arranque de la gestión en su afán de que la plata fluya de cualquier manera Milei tuvo una acción constante: dilapidar todos los mecanismos de control, que en realidad suponen trabas al crimen organizado y garantes de un mercado transparente. Lo hizo en febrero de 2024 con la resolución 10 de la Inspección General de Justicia que desreguló el control de sociedades que se instalan en Argentina, las asociaciones y fundaciones, y relajó requerimientos sobre la información de la composición societaria, la evolución patrimonial y los balances, siendo que las organizaciones criminales con éxito inscriben sociedades para lavar dinero o montar con él negocios lícitos. También eliminó controles cuando la UIF redujo el listado de personas políticamente expuestas, como funcionarios de distintos poderes del Estado y familiares directos, que son las que deben ser denunciadas ante sospechas de corrupción o lavado. Ahora viene la posibilidad de gastar dólares sin preocupación por su origen. Tiene razón Caputo cuando define que esto constituye un "cambio de régimen". Como dice el economista Pablo Tigalli, uno de legalización exprés del capital negro, de legitimación del uso de dinero sin trazabilidad. Esta semana el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (Inecip) repitió con claridad lo que significa blanquear los "dólares del colchón" sin importar su origen. "El crimen organizado existe porque genera ganancias. La única estrategia eficaz para frenarlo es seguir el dinero, impedir que esas ganancias entren al circuito legal y cortar su financiamiento", sostuvo. Sigue la declaración: "El dinero «del colchón» no es todo lo mismo. Mezclar ahorros legítimos con ganancias criminales es lo que buscan quienes lavan dinero: legalizar lo ilegal. Sin controles, se le abre la puerta al narcotráfico, la trata y la corrupción". Con una retórica que se embandera en separar a la gente del mal de las personas de bien, la desesperada necesidad de dólares prende todas las luces en quienes ven que por esta irrestricta vía se convierte al país en una lavadora de dinero sucio, una máquina de promover el delito y la impunidad. Para más todavía sin normativas, lo que no impedirá que en gestiones distintas de la actual los organismos fiscales que hoy quedan en pie puedan perseguir en el futuro a los que ahora se invita a gastar. Segunda digresión: Pablo Nicolás Camino acumula en Rosario 40 años de prisión en condenas y está preso hace diez por homicidio. La mayoría de sus delitos más cruentos los orquestó desde la cárcel. Organizó balaceras al Servicio Penitenciario, mantuvo gran poder territorial con el negocio de droga, e instigó crímenes de extrema crueldad. Como el del músico Jimi Altamirano, secuestrado al azar en la calle y ejecutado frente al Estadio de Newell's en febrero de 2023 para pasarle un mensaje a una banda rival. Sus recursos económicos le permitieron contratar gatilleros y sobornar a policías. Es quien controlaba el búnker desde el cual le llevaron el dinero al financista sobreseído este miércoles gracias a los cambios en la ley de lavado. A los dólares que compraba allí los puede utilizar sin preocuparse. El presidente ya dijo que de donde los saque no es asunto suyo.
Ver noticia original