Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es un momento eureka y por qué puede establecer una memoria más fuerte

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/05/2025 08:43

    Un estudio en Nature Communications analiza cómo los "momentos eureka" impactan en el cerebro (Imagen Ilustrativa Infobae) Mientras se sumergía en una bañera, Arquímedes observó cómo el agua subía y, en un instante de revelación, encontró la respuesta a un enigma que lo desvelaba hacía días y que, posteriormente, se convertiría en el principio que lleva su nombre. Sin pensarlo dos veces, salió a los gritos y, mientras repetía la palabra “¡Eureka!”, corrió desnudo por el palacio. Desde entonces, esa escena se convirtió en el símbolo universal de los momentos de comprensión súbita. Un destello de comprensión repentina puede cambiar para siempre la forma en que el cerebro almacena recuerdos. Según informó Muy Interesante, un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications demuestra cómo estos llamados "momentos eureka" no solo generan placer, sino que además reorganizan las redes neuronales y duplican la retención de lo aprendido. Este hallazgo aporta una nueva perspectiva sobre cómo el cerebro transforma la información en recuerdos duraderos y abre la puerta a repensar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Un experimento para descifrar el “momento eureka” Arquímedes de Siracusa, uno de los grandes genios de la antigüedad, formuló el principio que lleva su nombre tras un célebre momento de inspiración en la bañera. Crédito: Freepik El estudio, realizado por equipos de la Universidad de Duke (Estados Unidos), la Universidad Humboldt y la Universidad de Hamburgo (Alemania), se propuso analizar qué ocurre en el cerebro cuando una persona experimenta un instante de comprensión súbita. Para ello, los investigadores reclutaron a 31 participantes y los sometieron a una serie de pruebas dentro de un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI). Durante el experimento, los voluntarios debían resolver acertijos visuales conocidos como imágenes Mooney, que presentan figuras en blanco y negro difíciles de descifrar a simple vista. Estas pruebas exigen un procesamiento perceptual complejo y suelen provocar ese “ajá” característico cuando finalmente se comprende la imagen. Tras la sesión en el laboratorio, los participantes regresaron cinco días después para evaluar cuánto recordaban de las soluciones encontradas. El objetivo era comparar la memoria de aquellos problemas resueltos mediante un destello de intuición frente a los solucionados de manera metódica y gradual. Los resultados sorprendieron incluso a los propios investigadores. El doble de retención: el poder del descubrimiento El estudio destacó que los efectos de memoria vinculados al eureka son especialmente significativos (Imagen Ilustrativa Infobae) Los datos obtenidos mostraron que los problemas resueltos a través de un momento eureka se recordaban con mucha mayor precisión que aquellos solucionados paso a paso. “Si tienes un ‘momento ¡ajá!’, mientras aprendes algo, casi duplica tu memoria”, afirmó Roberto Cabeza, autor principal del estudio y profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Duke. La diferencia en la retención fue tan marcada que Cabeza la calificó como uno de los efectos más potentes que observó en su carrera. “Hay pocos efectos de memoria que sean tan poderosos como este”, subrayó el investigador, quien lleva tres décadas estudiando los mecanismos de la memoria humana. El seguimiento realizado cinco días después del experimento confirmó que la comprensión repentina facilita la resolución de problemas en el momento, dejando una huella mucho más profunda y duradera en la memoria. El cerebro se reorganiza: regiones clave y conectividad Las imágenes cerebrales revelan cómo los momentos eureka reconfiguran la corteza visual (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis de las imágenes cerebrales permitió identificar los mecanismos detrás de este fenómeno. Los momentos de eureka provocan una reconfiguración en la corteza visual, especialmente en áreas como el giro fusiforme posterior y el complejo occipital lateral. Esta reorganización indica que el cerebro reconoce la solución, reinterpretando visualmente la información, generando un nuevo patrón neuronal. Además, los participantes que experimentaron una mayor sensación de certeza durante el momento eureka mostraron una activación más intensa en el hipocampo, una región fundamental para la formación de recuerdos duraderos. La intensidad de la experiencia se asoció también con una mayor conectividad funcional entre las áreas cerebrales responsables de la percepción visual, la emoción y la consolidación de la memoria. Durante estos instantes de iluminación, tanto el hipocampo (que actúa como un puente entre la percepción y el almacenamiento de recuerdos), como la amígdala (que otorga relevancia emocional a la información comprendida) aumentaron su actividad. Esta combinación de reorganización visual y respuesta emocional positiva refuerza la consolidación del recuerdo. Emoción, intuición y memoria: una alianza poderosa La emoción y la intuición desempeñan un papel crucial en los procesos de aprendizaje (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio también profundizó en el papel de la emoción y la intuición en el aprendizaje. Los investigadores observaron que los momentos de insight, o comprensión intuitiva, activan regiones visuales, generando una mayor conectividad entre áreas cerebrales vinculadas a la emoción, como la amígdala, y a la memoria, como el hipocampo. La emoción positiva asociada al descubrimiento resulta clave para potenciar la retención. Cuando el aprendizaje va acompañado de placer, curiosidad o sorpresa, el cerebro libera neuromoduladores como la dopamina, que facilitan la plasticidad sináptica. Esto significa que los circuitos neuronales se reconfiguran con mayor eficacia, haciendo que el aprendizaje sea más profundo y duradero. La memoria no es un proceso puramente mecánico, sino que involucra componentes emocionales y motivacionales. La combinación de novedad, claridad perceptiva y emoción durante el momento eureka genera una “firma cerebral” que refuerza la memoria y explica por qué ciertos aprendizajes resultan inolvidables. Implicaciones para la educación: aprender descubriendo El aprendizaje por descubrimiento mejora el desempeño académico y consolida conocimientos (Imagen Ilustrativa Infobae) Los hallazgos del estudio tienen implicaciones directas para el diseño de entornos educativos. En lugar de centrarse únicamente en la memorización mecánica, los sistemas de enseñanza podrían beneficiarse al fomentar la resolución de problemas, el aprendizaje por descubrimiento y el pensamiento visual. Incorporar actividades que estimulen la creatividad, la exploración y la reconstrucción activa de la información puede mejorar el desempeño académico, fortaleciendo las bases neurológicas del aprendizaje. Los investigadores sugieren que promover experiencias de descubrimiento personal en el aula podría multiplicar los momentos de comprensión repentina y, con ello, mejorar la consolidación de conocimientos. El estudio subraya que aprender con emoción deja una huella cerebral más profunda. Cuando el aprendizaje genera placer y asombro, el cerebro responde reorganizando sus redes y facilitando la retención a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por