Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Buscan fortalecer las alertas ante impactos ambientales en ciudades costeras del río Uruguay

    Parana » Uno

    Fecha: 27/05/2025 08:20

    Se trata una serie de ciclos de capacitación para ciudades costeras, que mejora el sistema de evaluación ante posibles fenómemos y desastres hidrometeorológicos La ciudad de Concepción del Uruguay será sede este martes 27 de mayo del cierre de los ciclos de capacitación sobre fortalecimiento de sistemas de alerta temprana y evaluación de impactos, daños y pérdidas en las ciudades costeras del río Uruguay. El encuentro se desarrollará de 9:30 a 17 en el Salón Arturo Illia en el subsuelo de la Municipalidad, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales para mejorar el conocimiento, la preparación y la actuación frente a eventos críticos, emergencias o desastres de origen hidrometeorológico. El precio de la carne se estabilizó pero el consumo no repunta La finalidad es que, ante estas posibles situaciones, los Municipios cuenten con herramientas y aptitudes para gestionar los riesgos, realizar una planificación territorial y adaptarse al cambio climático. La jornada es abierta a todo público. Durante la mañana, se trabajará en un espacio de puesta en común de herramientas de sistemas de alerta temprana y análisis de casos. Por la tarde, se realizarán ejercicios prácticos de aplicación local orientados a comprender y aplicar conceptos de evaluación de impacto, daños y pérdidas en situaciones críticas de origen hidroclimático. Riesgos, adaptación y cuidados Las capacitaciones se enmarcan en el Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay (ACC), impulsado por el Fondo de Adaptación con financiamiento a través del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. En Argentina se focaliza en las localidades entrerrianas de la costa del río Uruguay, incluyendo obras de infraestructura en Colón, Concepción del Uruguay, Concordia y el Parque Nacional El Palmar. En Uruguay, se focaliza en las localidades de Bella Unión, Salto, Paysandú, San Javier, Nuevo Berlín y Fray Bentos, incluyendo intervenciones en las áreas naturales protegidas de Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay y Rincón de Franquía. Con una duración de cuatro años, el Proyecto se orienta a desarrollar herramientas e intercambiar experiencias de planificación y gestión en ambos países para contribuir a la reducción de vulnerabilidades y a la gestión integral de riesgos, con un enfoque de adaptación al cambio climático y una perspectiva de género, generaciones y derechos humanos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por