Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rugby. Marcelo Richard. “Tenemos un plantel muy joven con un potencial increíble”

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 25/05/2025 15:20

    El rugby del Club Universitario se encuentra disputando nuevamente el Torneo Regional del Litoral. Después de una larga lucha el CUCU ya es una fija en el tercer nivel del Torneo organizado por las Uniones de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos. Si bien en estas primeras cinco fechas de la actual temporada el elenco de nuestra ciudad no ha podido ganar, es evidente que la participación en esta competencia ha elevado el nivel y el profesionalismo tanto del plantel como del staff técnico. Justamente quien este año encabeza el plantel es Marcelo Richard, un histórico del club. Fue parte de Barbarie Rugby Club y luego uno de los fundadores de la disciplina en el club del barrio hipódromo de nuestra ciudad. El “Gordo” dialogó con La Calle y pintó un panorama de las competencias que hay que afrontar y de la actualidad de su querido Universitario -¿Cuál es tu idea de juego? Desde tu experiencia ¿Qué creés que le podés aportar al plantel? -El objetivo que yo me planteé este año era poder formar grupo, es decir, nosotros necesitamos tener un grupo sólido. En el rugby es fundamental eso, tenemos chicos que son de distintas edades o distintos grupos provenientes de rugby juvenil entonces, en el plantel superior se unen todos y bueno, lo importante es poder armar ese grupo sólido, ese grupo que tenga el mismo norte y por eso estamos trabajando mucho en el tema grupal, en lo que es la parte mental. Y sobre todo iniciamos en estas últimas semanas un trabajo físico que es por ahí uno de los aspectos a mejorar, es una debilidad que tenemos con respecto a los otros equipos. Y eso creo que también viene del ritmo de la actividad y demás. Pero bueno, básicamente nosotros estamos trabajando mucho en eso y después, desde el punto de vista técnico, mi planteo es el ABC, es decir, tratar las cosas simples con mejor y mayor eficacia y a mayor velocidad. Un poco ese es el objetivo que nos hemos planteado y trabajar en eliminar un poco errores no forzados por los cuales hemos perdido algunos partidos. Y eso creo que ahí es donde hay que trabajar mucho y sobre todo en creer que podemos jugar de igual a igual con la mayoría de los clubes. Con los mejores por ahí jugamos el medio tiempo, el segundo medio tiempo decaemos un poco por el plantel corto que tenemos. Tenemos que ampliar la base y esa base se amplía con los juveniles y este trabajo es un trabajo institucional más que técnico, pero bueno, desde el punto de vista técnico en la parte competitiva estamos focalizados en eso, en armar y fortalecer el grupo, en trabajar lo básico del rugby, mejorar la obtención de pelotas de calidad, jugar de manera explosiva y después jugar a velocidad ese es un poco el eje que nos hemos planteado. Estamos todavía tratando de lograr esos objetivos que yo creo que en la segunda parte del año vamos a tener otro performance respecto de lo que veníamos desarrollando Gracias. -Te une algo muy personal con Universitario, ¿Cómo es un poco tu historia? – Arranqué el Club Barbarie en el año 1979, el primer entrenamiento que hicimos ahí en el Monumento a la República de Barbarie Rugby Club, y desde el ´79 hasta el 90, 90 y a partir de ahí decidimos iniciar las actividades de rugby en el Club Universitario. Arrancamos armando la cancha de rugby en un club de golf, lo cual era una actividad bastante incompatible pero gracias al apoyo que tuvimos de algunos dirigentes del club para poder incorporar el rugby se pudo hacer y desde entonces seguimos. Este año estamos cumpliendo 35 años así que la verdad que mucha historia para contar sobre el rugby en el club. Los primeros años fueron difíciles porque junto con Julián “Johnny” Di Mario éramos las personas más grandes, después eran todos chicos así que bueno, nos tocaba ser un poco de dirigentes. Después empezamos ya a caminar un poco más firme con chicos más grandes de edad y de compromiso institucional y a partir de ahí ya empezamos a desarrollar el rugby juvenil y luego el rugby infantil. Yo por cuestiones de mi trabajo y profesión me tuve que alejar en el 2005 un par de años, hasta que volví en el 2012, 2013, volví para entrenar a los juveniles, entrené a los M16 y M18 durante dos años y después nuevamente por mi actividad profesional tuve que radicarme en Paraná, yendo y viniendo todo el tiempo y bueno, la verdad que en el 2023 retomé un poco la actividad en el club y el año pasado estuve entrenando junto a “Nacho” Uncal y a otros chicos a los juveniles. Este año arranqué con un grupo para entrenar el plantel superior en el Torneo Regional del Litoral, así que trabajamos con “Rulo” Vence, que me acompaña, como manager está Jorge Bonus, el profesor de Educación Física es José Mancilla y ese el grupo de trabajo. Así que ya tenemos un grupo, un staff técnico que estamos tratando de ordenar un una actividad muy compleja, que es la competencia a nivel regional porque significa estar viajando permanentemente porque somos el único club en la tercera categoría que juega de la provincia, nuestros rivales son de Santa Fe y de Buenos Aires, así que bueno, trabajando un poco con esto que demanda mucha tarea. -¿Qué análisis o balance del nivel de competencia en la provincia? -Este es un pensamiento que lo tengo desde hace un par de años, varios años, y lo comparto con la gente que está manejando y al frente del club. Y tiene que ver con nuestra actividad, nuestra competencia y creo que estamos muy limitados y eso se nota en el crecimiento del club. Si nosotros, como te mencionaba, cumplimos 35 años y estamos, creo yo, todavía en un nivel que no te diría estancado, pero que tenemos techo porque la actividad es lo que te hace al nivel y los juveniles no tienen competencia. Estamos compitiendo, sí, con Gualeguaychú, Colón, Concordia, pero no hay una competencia continua o sostenida. Hay equipos que no llegan a cubrir los 15 jugadores, arman uniones transitorias de clubes para poder formar esas divisiones para poder jugar. En fin, esta es la realidad deportiva y vos imaginate que nosotros nos dotamos de los juveniles y gracias al trabajo que se viene haciendo te cuento que este año, por ejemplo, para el plantel superior, han subido 8 o 9 jugadores que están para jugar y juegan en la intermedia porque son jugadores que tienen 19 años que podrían jugar en la M19 pero no hay M19, no tenemos competencia para la menor de 19 y por lo tanto juegan con el plantel superior. Es decir, creo que esta es la síntesis que nos marca la realidad y que tenemos estas limitaciones, relacionadas específicamente al nivel de competencia que tenemos. -Sin embargo desde hace algunos años se nota que han cambiado la visión, vienen dándole mucha más participación a los jóvenes… -Te diría que el plantel actual es un plantel muy joven, con prácticamente el 80-90% de jugadores de 22 años, 23 años, y esto es un potencial increíble, impresionante que tenemos, y que lo estamos demostrando en todos los partidos. Venimos en un nivel de ascenso importantísimo, que lo queremos demostrar en la segunda parte del año, habiendo ya diagnosticado un poco cuáles son las debilidades estamos trabajando muy fuerte en eso. También nos acompaña, y eso me olvidé comentarte que en el staff está también el doctor Adrián Siemens, que está permanentemente al lado y compartiendo con nosotros todo lo orientado a la parte de salud junto al kinesiólogo Enrique Irel que también trabaja con nosotros y que formamos un grupo de trabajo en el cual atacamos por todos los frentes. Hemos estado analizando y diagnosticando un poco el rumbo y esto es lo que nos planteamos para el resto del año. -Desde hace varias temporadas vienen compitiendo en la tercera categoría del TRL ¿cómo es esa competencia? -Es muy dura, con equipos sólidos, equipos que tienen muchos menos años que nosotros. Te diría que la mayoría tiene, bueno, excepto La Salle, pero después Pampas de Rufino, Querandí de Santa Fe, son equipos jóvenes que tienen 10, 15 años y sin embargo ya están en otro nivel, porque el contexto en el que ellos se mueven es importante, porque están permanentemente compitiendo con equipos de nivel jugando, sus juveniles en una competencia permanente. No como la nuestra que jugamos cada 15, 20 días, los juveniles por ahí juegan o por ahí pasa un mes sin jugar y esa es la realidad. – Después de mucha lucha fueron aceptados en el Interuniones, notás un cambio importante en relación al torneo de la UER y a salir de la provincia… – Es evidente el cambio respecto de la competencia local o regional diríamos. Sobre todo de la costa del Uruguay, que es la competencia que nosotros jugamos, y ahí creo que es una debilidad de la UER, que permanentemente tenemos esa diferencia y creo que está faltando más dedicación sobre la costa del Uruguay para obtener mejores resultados porque la verdad que uno repasa el rugby de Concordia, el rugby de Gualeguaychú y acá el nuestro y el de Colón y la verdad no hemos crecido, no podemos crecer y eso está relacionado con justamente el nivel de competencia que tenemos. A nivel nacional el rugby debe ser el segundo deporte después del fútbol, en cantidad de jugadores, en cantidad de fichajes, en nivel de competencia, los Pumas están bien posicionados a nivel mundial han hecho un vuelco enorme y se han posicionado a nivel mundial dentro de los mejores equipos y la Argentina también fíjate vos que se compara y estamos al nivel de Nueva Zelanda en cuanto al rugby, al desarrollo del rugby, es más en la Argentina a través de los clubes tienen mayor desarrollo que por ahí en otros países. Pero bueno, estamos en un lugar que no estamos ni lejos ni cerca y por lo tanto medio aislados, la competencia es Paraná, Santa Fe y Rosario y bueno, nosotros que por ahora, y espero que podamos sostener la competencia con el torneo regional del litoral. Pero bueno, la realidad es esa y creo que el salto que nosotros hemos dado respecto del nivel de competencia que jugamos se ve permanentemente cuando enfrentamos a los equipos, diríamos, locales del grupo que está jugando el Torneo Provincial “Estrella Federal”. -¿Cómo se hace para incentivar a los más chicos a que practiquen rugby? – Y eso también está relacionado con otra debilidad que teníamos y que tiene que ver con el lugar físico de entrenamiento. Vos imaginate que hoy los juveniles están viajando al club a entrenar martes y jueves, igual que el plantel superior. Los juveniles entrenan a las 19:30 hasta las 21:30 y nosotros desde las 21:00 hasta las 23:00. Es decir, para que vos te des una idea, vos imaginate el esfuerzo que hay que hacer para poder entrenar rugby porque no tenemos un lugar en la ciudad. Los infantiles están entrenando en el Predio Multieventos, en un lugar sin luz, en un lugar que realmente no está condicionado para poder entrenar un deporte de esta característica. Y sin embargo hay canchas de hockey, canchas de fútbol, iluminadas en toda la ciudad. De rugby no tenemos nada en la ciudad. Gracias a un privado que nos ha cedido un espacio es que estamos preparando para poder entrenar en condiciones, en un lugar en la Costanera así que estamos con todo el esfuerzo del club poniendo en condiciones ese predio y a partir de ahí yo creo que va a dar un vuelco realmente ese incentivo al que vos te referís y que yo creo que nos está faltando para poder agrandar la base piramidal del rugby en el club. Estamos muy entusiasmados con este proyecto porque nos va a permitir tener una cancha iluminada, tener el gimnasio también ahí mismo y esto significa para nosotros un paso importantísimo y que seguramente lo vamos a notar en el número de jugadores que vayamos a traer para poder jugar en este nivel que pretendemos. -¿Qué significa para vos hoy ser el entrenador de CUCU? ¿Representa también un desenchufe, un cable a tierra del día a día? -Me encanta la docencia, me encanta comunicar y esto es lo que hago también con los chicos toda la vida, porque desde que estaba en Barbarie entrenaba a los chicos, entrenaba a todos los jugadores de rugby que hoy ya son históricos del club. Es un desafío permanente que tengo sobre todo pensando en mejorar y en subir un escalón con el club así que para mí eso es una satisfacción personal. Todos lo que hacemos este esfuerzo es absolutamente de corazón, ad honorem. Para mí es un gusto y sobre todo ver crecer al club o ver la posibilidad de elevar el nivel del rugby de la ciudad y del rugby de la región. Porque el CUCU encabeza un poco el rugby de toda la costa del Uruguay, es decir, nosotros trabajamos mucho en eso, trabajamos con los clubes para poder crecer juntos, necesitamos crecer en conjunto toda la costa del Uruguay. Y la verdad que es difícil, pero bueno, eso es lo que intentamos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por