25/05/2025 20:07
25/05/2025 20:06
25/05/2025 20:06
25/05/2025 20:05
25/05/2025 20:04
25/05/2025 20:03
25/05/2025 20:03
25/05/2025 20:03
25/05/2025 20:01
25/05/2025 19:59
» LaVozdeMisiones
Fecha: 25/05/2025 14:56
“Juan ‘el Negro’ Figueredo es, sin dudas, mi principal referente histórico en el ámbito político y legislativo provincial”, manifestó Sebastián Korol, candidato a tercer diputado provincial por el Partido Agrario y Social (PAyS), quien es investigador en temas de historia reciente de Misiones. En diálogo con La Voz de Misiones, comentó que hace exactamente cincuenta años, el 25 de mayo de 1975, Figueredo asumía como diputado provincial por el Partido Auténtico. Explicó que “Moncho” o “el Negro”, como lo llamaban sus amigos y compañeros, nació en Campo Viera en 1940, en el seno de una familia de agricultores. Estudió magisterio y en sus primeros años se desempeñó como maestro rural en esa localidad de la zona centro de Misiones. Luego, en la década de 1960, se mudó a Posadas, donde trabajó como maestro y director de la Escuela N° 220, ubicada en un entorno de asentamiento marginal, en la zona del Tiro Federal, hoy conocido como “El Brete”. Cursó la carrera de Letras en el Instituto Superior del Profesorado, en la etapa de transición en que se crea la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Korol enfatizó que “fue un destacadísimo líder popular” en la década de 1970. Como responsable en Misiones de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) acompañó la creación y recuperación de gremios y diversas reivindicaciones sectoriales. Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) aportó asimismo a la organización de las mujeres: trabajadoras domésticas, amas de casa y prostitutas. Por ese compromiso, en 1975 fue reconocido por sus compañeros y compañeras y encabezó la lista de candidatos a diputados provinciales por el Partido Auténtico, identificado con la tendencia revolucionaria del peronismo. Resultó electo y ocupó una banca en la Cámara de Representantes de Misiones desde el 25 de mayo de 1975 hasta el 24 de marzo de 1976. Cuando asumió, juró “por la Patria, por Dios, los Santos Evangelios, por un Evangelio liberador, por Perón, Evita, por los caídos en la larga lucha por la liberación y por los torturados y presos que pueblan las cárceles de nuestra patria”. Korol observó que cuando se produjo el golpe de Estado cívico-militar de 1976 Figueredo fue uno de los dirigentes más buscados por las fuerzas armadas. Se cree que fue secuestrado y asesinado a fines de 1976. Es el único diputado provincial desaparecido en Misiones, víctima del terrorismo de Estado. “En los pocos meses que se desempeñó como legislador provincial supo darle a la Cámara de Representantes de Misiones otro sentido político, con una fuerte participación de los sectores populares. Su agenda estuvo centrada en la defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores”, sostuvo. Korol también reivindicó la memoria del secretario legislativo de Figueredo, el posadeño Carlos Tereszecuk, estudiante de Trabajo Social en la UNaM en la década del setenta, vicepresidente del primer centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y militante de la Juventud Universitaria Peronista. Carlos fue asesinado en la Masacre de Margarita Belén (Chaco), perpetrada el 13 de diciembre de 1976. Por esa razón, señaló que tanto Juan “el Negro” Figueredo como Carlos Tereszecuk son reconocidos en el ámbito de la universidad pública de la provincia de Misiones en las actividades y trabajos de Memoria, Verdad y Justicia. Documental sobre Juan Figueredo Como investigador y realizador audiovisual Sebastián Korol se interesa especialmente por la reconstrucción de experiencias de organización y luchas populares en la historia reciente de Misiones. Su primera película, “Gallo fino” (2021), narra la historia de vida del sacerdote José Czerepak, fundador y asesor del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en la primera mitad de la década de 1970. En la Semana de la Memoria de este año estrenó su segundo filme, “Araucario”, dedicado a la memoria de los hermanos Anselmo y Valdimiro Hippler, también militantes del MAM y las Ligas Agrarias Misioneras, desaparecidos en octubre de 1976. A lo largo de 2024 Korol completó el rodaje de su tercera película, en la que rescata la vida de Juan “el Negro” Figueredo. La iniciativa surgió en el marco de un proyecto de la UNaM y otras instituciones del país, con una investigación y un homenaje a la historia de vida y lucha de Figueredo. La película cuenta con el apoyo y la participación directa de los tres sobrinos-hijos de Juan Figueredo, quienes viven en Buenos Aires. “Estamos en la etapa de posproducción y esperamos presentarla pronto”, expresó Korol. Destacó que, como parte de la producción de la obra audiovisual, se registraron más de treinta testimonios y se hizo trabajo de archivo en la legislatura provincial y el diario El Territorio. “La evocación de estos referentes históricos tan importantes, de la militancia popular, la universidad y la escuela pública, que tuvieron una presencia y dejaron huellas en la legislatura provincial, no tiene una intención de memoria pasiva: implica asumir un compromiso en la continuidad de las luchas que estos compañeros emprendieron, en los barrios, en las chacras, junto a los más humildes y necesitados. Aquellas problemáticas, de varias décadas atrás, no sólo persisten sino que se acentuaron como consecuencia de las políticas económicas neoliberales, que comenzaron en 1976 y lamentablemente continúan con el actual gobierno nacional de La Libertad Avanza”, enfatizó.
Ver noticia original