25/05/2025 14:42
25/05/2025 14:41
25/05/2025 14:41
25/05/2025 14:41
25/05/2025 14:41
25/05/2025 14:41
25/05/2025 14:40
25/05/2025 14:40
25/05/2025 14:39
25/05/2025 14:39
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 25/05/2025 11:46
Al planificar las pulperías, los estudiantes y sus padres enfrentaron la realidad: "en la calle no hay plata". Entonces, la apuesta de este domingo será no perder y tratar de sumar "un mango" para los viajes de egresados y las colaciones. Los festejos patrios del 25 de Mayo en Gualeguaychú se vivirán con un espíritu comunitario y una cuota de ingenio para no gastar tanto. A diferencia de años anteriores, la inversión en infraestructura para los puestos y pulperías fue significativamente menor, gracias a una estrategia basada en el reciclaje, los préstamos y las donaciones. Madera, parrillas, discos, mostradores y tablones fueron reutilizados de años previos o conseguidos a través de generosas contribuciones. "Este año apuntamos a comprar mucha más comida y bebidas que a tener un stand con una decoración o estructura ostentosa", explicó una de las estudiantes. La prioridad se centró en la calidad y cantidad de los productos ofrecidos para asegurar una buena ganancia. "El año pasado nos quedamos sin bondiola ni chorizos casi enseguida. Esta vez, compramos el doble y también de gaseosas para poder vender más y hacer redituable el puesto", dice una madre a R2820. El menú incluirá una amplia variedad de opciones: choripanes, sandwiches de vacíos o bondiolas, empanadas de carne, tortas fritas, pasteles y tortas. "Todo casero", preparado para atraer a un gran número de comensales que van a disfrutar de la fiesta y comer algo rico. "Nosotros somos nuevos, así que desde hace varios meses estamos pidiendo donaciones para armar el stand. Una maderera nos dio los recortes, entre los padres pusimos para alambres, clavadores, lonas y pallets. Esperemos que el curso pueda vender bien y descontar los gastos", explicaron un grupo de madres que montan la pulpería y ordenan el trabajo de los hombres y la gurisada". Para reunir los fondos necesarios para la compra de insumos y el alquiler de heladeras y freezers, los grupos de estudiantes optaron por una estrategia proactiva: hubo rifas y la venta de tortas y tortas fritas en el Parque y la Costanera durante los fines de semana, en lugar de depender exclusivamente de las contribuciones de los padres. Si bien no se cuenta con una cifra exacta, se estima que los diferentes grupos de alumnos invirtieron más de un millón de pesos en la preparación de sus pulperías, incluyendo la compra de cortes cárnicos, harina, grasa, y leña. La ornamentación, en gran parte, provino de donaciones de los padres, demostrando una vez más el apoyo de la comunidad. "Reciclamos, buscamos cada uno en su casa que podía servir y trajimos, lo mismo con las mesas y sillas, para no tener que alquilar", precisó una adolescente que en octubre viajará a Bariloche. "Queremos aliviarles el bolsillo a los viejos porque sabemos que cuesta", se sincera ante R2820. El objetivo principal de esta iniciativa es obtener una ganancia significativa para financiar el viaje de egresados o la colación. La organización demuestra una vez más que con creatividad, trabajo en equipo y el apoyo comunitario se pueden lograr grandes objetivos, incluso con recursos limitados.
Ver noticia original