25/05/2025 16:28
25/05/2025 16:26
25/05/2025 16:25
25/05/2025 16:22
25/05/2025 16:21
25/05/2025 16:19
25/05/2025 16:12
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
Parana » Uno
Fecha: 25/05/2025 10:24
Las cifras de Entre Ríos en alfabetización son alentadoras. También marcan un 84% de niveles satisfactorios al hacer una inversión en materiales educativos. La inversión en materiales de estudio es uno de los ejes del Plan Provincial de Alfabetización. Un informe de la organización Argentinos por la Educación reveló que las provincias podrían mejorar hasta el 52% los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación. En el documento al que accedió UNO , titulado Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina, con autoría de María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, e Ivana Templado se establece que hay diversos factores materiales, socioeconómicos y culturales de los que dependen los resultados de mejor aprendizaje; pero que sin duda alguna, aquellas provincias que más han invertido por alumno son las de mejores cifras: Capital Federal, Córdoba y Formosa son las jurisdicciones con mejores índices de eficiencia en la inversión educativa, considerando cuánto invierten. En contraste, Chaco, Catamarca y Tucumán tienen importantes márgenes de mejora: allí se observan mayores dificultades a la hora de transformar los recursos invertidos en mejores resultados educativos. Para llegar a estas conclusiones se aplicó “un modelo que contrasta el esfuerzo presupuestario por estudiante (la inversión por alumno estatal en relación con el ingreso per cápita) entre 2012 y 2023, con la proporción de alumnos que alcanzan los resultados esperados de Lengua y Matemática en las pruebas Aprender 2023 de sexto grado”. En este marco, Ivana Templado consideró: “Dados los mismos recursos se pueden lograr mejores resultados educativos. Sin embargo, con niveles de logros generales tan bajos, acercarse a la frontera de eficiencia no implica que el nivel absoluto de aprendizaje sea aceptable; sólo indica que, con los insumos actuales, para hacerlo mejor es necesario cambiar cuestiones más de fondo. Si el objetivo son los aprendizajes, mejorar la forma en que se asignan los recursos -docentes, equipamiento, tiempo escolar, así como costos y cargos- es tan relevante como discutir nuevas fuentes de financiamiento”. Gráfico 2..png En el caso de la provincia de Entre Ríos, registra un 63% de medida de eficiencia en las pruebas de aprendizaje. En este sentido, además, en lo referente a la eficiencia de los recursos físicos respecto al porcentaje de alumnos con desempeño al menos satisfactorio en Lengua y Matemática, la provincia mide un 84%. El informe explica: “Con estos insumos, varias provincias se acercan a un uso casi óptimo de sus recursos para alcanzar aprendizajes satisfactorios, lo cual sería alentador si el promedio nacional de dichos aprendizajes no continuara siendo preocupantemente bajo”. Se añade: “Si bien se observa una relación positiva entre el esfuerzo presupuestario por alumno de cada provincia y los resultados educativos en primaria, esta asociación no es directa pues otros factores como la gestión educativa, el contexto socioeconómico y las políticas implementadas también influyen en los resultados y en cómo se realiza el esfuerzo”. Gráfico 3.png En cuanto a los causantes de las diferencias de desempeño entre provincias, el informe de Argentinos por la Educación explica: “El problema en muchos casos no es la disponibilidad de insumos, sino la capacidad del sistema para transformarlos en aprendizajes; y la ineficiencia podría estar más vinculada a la estructura de costos (masa salarial), que a la gestión de insumos físicos”. Por último, se precisa: “También se analiza cómo se asocian las características del entorno provincial con la eficiencia estimada. Los resultados muestran que ciertas características estructurales del contexto provincial están asociadas con diferencias sistemáticas en la eficiencia del uso de recursos educativos. En particular, las provincias que dependen en mayor medida de recursos nacionales tienden a mostrar niveles más bajos de eficiencia. Estos hallazgos sugieren que, además del volumen de recursos invertidos, las condiciones estructurales en las que opera el sistema educativo provincial inciden de forma significativa en su desempeño”. libros_inversión.jpeg La inversión en materiales de estudio es uno de los ejes del Plan Provincial de Alfabetización. Alfabetización Inicial En este punto, cabe recordar que la gestión actual del Ejecutivo provincial, con el gobernador Rogelio Frigerio a la cabeza, integra la Campaña Nacional por la Alfabetización Inicial en febrero de 2024. El compromiso firmado incluye tres ítems en los que se compromete el gobierno: a sostener, robustecer e impulsar acciones que prioricen la alfabetización inicial como una de sus prioridades a través del actual Plan Provincial de Alfabetización Inicial; a invertir los recursos adecuados en términos de financiamiento, materiales y libros, formación y otras variantes, que expresen la prioridad que el gobierno le otorga a las políticas de alfabetización inicial en la provincia. También, a establecer líneas de base para poder desarrollar indicadores que den cuenta de la evolución del desempeño en términos de alfabetización inicial y comprensión lectora en la provincia, y a desarrollar evaluaciones locales que periódicamente permitan monitorear la evolución de estos indicadores. Se asume el compromiso de difundir estos resultados pública y anualmente, de tal forma que la ciudadanía tenga conocimiento de los avances y se facilite el intercambio de mejores prácticas entre las provincias. En ese entonces, Frigerio sostuvo: “La campaña de alfabetización en la provincia es una de las medidas más importantes de nuestro gobierno. Vamos a lograr que los estudiantes de primero a tercer grado sepan leer y escribir, algo tan básico como eso y que, además, comprendan lo que leen y escriben”. PPA Inicial 01.png Formación docente Las capacitaciones presenciales y virtuales del Plan Provincial de Alfabetización continúan este año en distintos departamentos de la provincia. Iniciaron en abril y este mes se desarrollaron los nodos presenciales en Paraná, Nogoyá, Concordia, Gualeguaychú y Uruguay. Además, se llevan a cabo instancias virtuales, como la capacitación para docentes realizada el lunes 19 y la jornada para orientadoras pedagógicas realizada el 22. “A medida que las capacitaciones avanzan para toda la provincia, las docentes van implementando el plan y compartiendo sus experiencias en las salas, llevando el conocimiento directamente a las instituciones”, sostuvo la directora de Educación Inicial del Consejo General de Educación (CGE), Florencia Piñeiro. Eugenia Retamozo, orientadora pedagógica del Plan, sostuvo: “Lo que más le gustó a los docentes fue el hecho de contar con una maestra jardinera entre las capacitadoras, lo que permitió resolver dudas concretas sobre el trabajo con los niños”. Fabiola Milden, su par, sumó: “Al trabajar mucho con ejemplos concretos, se facilita la implementación en las salas. Las capacitadoras están enfocadas en acompañar a las orientadoras pedagógicas y a las docentes, generando un enfoque práctico y aplicable”. “Cada vez tenemos grupos más diversos, el plan nos brinda materiales actualizados y encuentros virtuales donde compartimos experiencias con otras compañeras”, comentó Romina, docente de la Escuela Nº Juan Martín de Pueyrredón de Paraná. “Aún queda mucho por recorrer, pero el entusiasmo y el compromiso de docentes, equipos de conducción y supervisoras, son un gran impulso para que este plan siga creciendo”, remarcó Piñeiro.
Ver noticia original