25/05/2025 13:14
25/05/2025 13:12
25/05/2025 13:11
25/05/2025 13:10
25/05/2025 13:06
25/05/2025 13:05
25/05/2025 13:04
25/05/2025 13:03
25/05/2025 13:02
25/05/2025 13:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/05/2025 04:31
El 25 de mayo de 1810 marca el inicio del camino hacia la independencia argentina con la formación de la Primera Junta El 25 de mayo es una fecha cargada de simbolismo para la historia argentina. Cada año, se celebra el Día de la Patria, en recuerdo de una jornada clave que marcó el inicio del camino hacia la independencia. Aquel viernes de 1810, en medio de un clima de efervescencia política, incertidumbre internacional y presión popular, se gestó un cambio de paradigma: se reemplazó la autoridad colonial del virrey español por un gobierno local, la Primera Junta. Lejos de ser un hecho aislado, la Revolución de Mayo fue el resultado de un proceso de maduración política, social y cultural que transformó para siempre el destino del Virreinato del Río de la Plata. La Revolución de Mayo fue un proceso de maduración política y social que transformó el Virreinato del Río de la Plata ¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810? El 25 de mayo de 1810, luego de días de intensos debates políticos y presión popular, se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, máxima autoridad del Virreinato del Río de la Plata en nombre de la corona española. En su lugar, se constituyó una Junta Provisional Gubernativa, más conocida como Primera Junta, que asumió el poder en nombre del rey cautivo Fernando VII, aunque en los hechos implicó un quiebre con la autoridad peninsular. El día comenzó con una multitud reunida en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) que exigía una definición política ante la crisis de legitimidad del virrey. La presión de los vecinos, organizados y dirigidos por revolucionarios como Domingo French y Antonio Beruti, fue determinante para que el Cabildo aceptara la formación de un nuevo gobierno. El 25 de mayo de 1810, una multitud se concentró frente al Cabildo para exigir la destitución del virrey Cisneros La Junta estuvo integrada por Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno y Juan José Paso (secretarios), y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu (vocales). Esta estructura política, aunque formalmente fiel al monarca español, expresaba una nueva relación de poder: nacía una instancia de gobierno local con participación criolla. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo? La Revolución de Mayo fue producto de una conjunción de factores internos y externos que deslegitimaron la continuidad del sistema virreinal. En Europa, la invasión napoleónica a España en 1808 había obligado al rey Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Esto generó un vacío de poder que fue aprovechado por los sectores criollos del Virreinato para cuestionar la autoridad del virrey y plantear la necesidad de un gobierno propio. La destitución del virrey Cisneros y la creación de un gobierno local reflejan un quiebre con la autoridad española A nivel local, desde las Invasiones Inglesas (1806 y 1807) se había gestado un sentimiento de defensa autónoma del territorio, ya que la resistencia armada fue liderada por milicias criollas sin intervención directa de la corona. Este antecedente consolidó a figuras como Saavedra y sembró la idea de que los habitantes locales podían autogobernarse. Además, los criollos —nacidos en América, pero sin los privilegios de los peninsulares— habían comenzado a articular un discurso ilustrado sobre los derechos del pueblo y la necesidad de representación. Intelectuales como Mariano Moreno difundieron ideas modernas inspiradas en la Revolución Francesa y en el liberalismo europeo, promoviendo un cambio profundo en la estructura colonial. En este contexto, la caída de la Junta Central de Sevilla, última autoridad española reconocida por las colonias, fue el disparador inmediato de la Semana de Mayo. Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, las tensiones entre criollos y autoridades virreinales se intensificaron, dando lugar a un proceso político inédito que culminó con la destitución del virrey y la formación de la Primera Junta. Mariano Moreno y Cornelio Saavedra, figuras clave de la Primera Junta, representaron visiones opuestas del proceso revolucionario ¿Quiénes fueron los protagonistas de la Revolución de Mayo? La Revolución de Mayo fue impulsada por un grupo heterogéneo de líderes criollos, militares, clérigos, abogados y comerciantes que compartían la necesidad de transformar el sistema colonial. Cornelio Saavedra , jefe del Regimiento de Patricios, fue una figura central. Su prestigio militar y su apoyo entre las milicias hicieron posible sostener el nuevo gobierno. Como presidente de la Primera Junta, representó un ala más moderada del proceso revolucionario. Mariano Moreno , abogado formado en Chuquisaca, fue el ideólogo radical de la revolución. Como secretario de la Junta, impulsó reformas enérgicas. Su visión de ruptura con España lo enfrentó rápidamente con Saavedra, generando divisiones internas. Juan José Castelli , primo de Moreno y también formado en Chuquisaca, tuvo un papel destacado en la difusión del ideario revolucionario en el interior del Virreinato. Su oratoria y liderazgo fueron claves en las campañas al Alto Perú. Manuel Belgrano, aunque aún no era el prócer de la bandera, ya se destacaba por sus ideales ilustrados. Participó como vocal de la Junta y encabezó expediciones militares en nombre del nuevo gobierno. Otros protagonistas fueron Domingo Matheu y Juan Larrea, comerciantes con influencia económica; Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti, representantes de sectores moderados; y Juan José Paso, jurista clave en las deliberaciones del Cabildo Abierto. Desde las calles, figuras como Domingo French y Antonio Beruti lideraron la movilización popular y aseguraron con su presencia la legitimidad de las decisiones tomadas por los revolucionarios.
Ver noticia original