25/05/2025 03:21
25/05/2025 03:21
25/05/2025 03:20
25/05/2025 03:20
25/05/2025 03:13
25/05/2025 03:12
25/05/2025 03:12
25/05/2025 03:12
25/05/2025 03:12
25/05/2025 03:12
» TN corrientes
Fecha: 24/05/2025 23:08
Mundo Vacas fantasma: un escándalo en Uruguay y 500 argentinos estafados Sábado, 24 de mayo de 2025 Tres "respetables" fondos de inversión en ganadería "garantizaban" con vacas una renta anual fija. Quebraron en 2024 y hay una corrida con retiro de inversores de otros fondos en el país vecino que hasta ahora dejó un tendal de US$ 350 millones. Por su estabilidad democrática y económica de décadas Uruguay, es una rara avis en una América Latina siempre convulsionada. Los escándalos, que suelen abrazar y ahogar a sus vecinos no son para nada frecuentes. Por eso, el conocido como las vacas fantasmas que dejó a 7.000 personas, entre ellos 500 argentinos sin sus ahorros se vive como un tsunami. Como suele suceder, además de las tres compañías involucradas, que manejaban fondos de inversión ganaderos y agrícola, se desató una desconfianza generalizada y retiros en otros fondos, lo que conocemos como una corrida. A grandes rasgos, el Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera, quebraron de repente el año pasado entre los meses de junio y noviembre. Esta semana se sumó Portfolio Capital, de Berrutti Negocios Rurales: comunicó a sus clientes que no puede pagar ni devolver el capital. En cuanto a Larrate, República Ganadera y Conexión Ganadera, sus responsables eran conocidos en el ambiente de negocios. Los definían con esa expresión bien de Montevideo: “gente impecable”. Invertían en ganado pero a los ahorristas les prometían un rendimiento fijo entre 7 y 12%. Su evolución fue silenciosa pero seductora: les ingresaba dinero que les permitía, pese a los riesgos de la actividad ganadera, cumplir con aquellos que decidían retirarse. Un típico esquema Ponzi. Estos fondos ofrecían el ganado como garantía. La operación consistía en comprar ganado, engordarlo y venderlo de donde obtenían el rédito. La garantía era una ficción. De acuerdo a la agencia Reuters, las “vacas fantasma” podrían superar las 700.000 cabezas. Hasta el momento, las pérdidas han ascendido a US$350 millones, lo que ha afectado gravemente a Uruguay. Conexión Ganadera, por ejemplo, contaba con solo 49 de las 3.740 vacas que ofreció como garantía. Es curioso porque el país vecino es líder en trazabilidad animal y supuestamente los animales ofrecidos en garantía debían exhibir un escudo del Ministerio de Agricultura, que supervisa el registro ganadero. A este escándalo se sumó el supuesto suicidio de Gustavo Basso dueño de una de las empresas involucradas, Conexión Ganadera, que chocó con su Tesla a 211 kilómetros por hora en Florida, esa hermosa localidad costera entre Montevideo y Punta del Este donde vivía.. Para un experto argentino, que suplicó el anonimato, no es de extrañar lo que sucedió. “Es insostenible en una actividad con dos riesgos muy marcados como el clima y los precios, que se pudiera cumplir con una renta fija. Cuando se calma el furor por esa inversión y empiezan los retiros el final es inevitable”. De acuerdo al analista argentino, “los fondos serios asocian los inversores al riesgo. Caso contrario, hay que sospechar”, añadió. Claro que en el mundo de las finanzas la memoria es corta si los rendimientos son importantes. Aquí en 2011 Sama Agro, que manejaba fideicomisos agrícolas, y llegaron a involucrar US$15 millones para aquella campaña, prometiendo una rentabilidad anual para el inversor del 20% en dólares, se presentó en concurso en 2013, dejando un tendal entre los inversores, los dueños de los campos que habían arrendado en la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y La Pampa, además de comprometer al Banco Provincia que actuaba como el fiduciario. Hay incluso un juicio de varios damnificados de los conocidos como class action contra el Provincia. Otro tanto sucedió con otros fondos que comprometieron al Galicia que salvó las cuentas, pero que desde entonces evita ese tipo de instrumento. Al margen de estas experiencias, aquí existen diversos fondos de inversión agrícola, como fideicomisos financieros, cerrados y fondos comunes de inversión, que permiten participar en el sector. Uno de los más conocidos es Invernea que tiene al actual jefe de Arca, la ex Afip, Juan Pazo como su cara más visible. Sábado, 24 de mayo de 2025
Ver noticia original