25/05/2025 00:06
25/05/2025 00:06
25/05/2025 00:06
25/05/2025 00:05
25/05/2025 00:05
25/05/2025 00:05
25/05/2025 00:05
25/05/2025 00:04
25/05/2025 00:04
25/05/2025 00:04
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 24/05/2025 20:18
Un usuario conocido en redes como simplementepiter, denuncia el desmonte sistemático en la provincia y exige medidas urgentes: “Lo único que hay que hacer es hacer cumplir la ley, pero no pasa”. “¿De qué nos sirvió desmontar todo si el productor chico igual se funde y el campo no alcanza para nada?”, se pregunta Cristhian Fournier —o simplementepiter, como se lo conoce en redes—, un trabajador entrerriano que decidió romper el silencio en un video que rápidamente comenzó a viralizarse. Lo hizo con crudeza, con la bronca acumulada de quien lleva años observando cómo se arrasa con los últimos montes nativos de Entre Ríos sin que nadie actúe. “El monte es vida. Si caminás diez metros en un campo sembrado no se mueve nada. En el monte, a los cinco ya vuela un pájaro”, grafica. Su testimonio —en exclusiva con Despertar Entrerriano— describe un escenario alarmante. Según Cristhian, el 75% de los montes originales de la provincia ya fueron desmontados. Solo queda un 25% de cobertura forestal, “y si perdemos eso, perdemos todo”. Pero más que un dato, es un llamado de urgencia. La naturaleza pasa factura Cristhian no es biólogo, ni funcionario, ni técnico. Es un laburante que vive el impacto en carne propia. “Hace cuatro años tuvimos una sequía con 40 grados en primavera. Eso acá nunca se había visto. Y va a seguir pasando. Porque la naturaleza está pasando factura”, dice. Su análisis no pretende ser académico, pero su mirada se apoya en el sentido común y la experiencia. En sus palabras hay una mezcla de frustración y resignación. Asegura que en Entre Ríos no se hace cumplir la Ley de Bosques, a pesar de que existe un marco legal claro. “Hay inspectores, hay área de recursos naturales, pero las denuncias las cajonean. Tengo denuncias hechas que nunca se movieron. Ni la gestión pasada ni esta hicieron nada”, lamenta. El monte no es negocio, pero sí patrimonio Uno de los puntos más contundentes de su reflexión tiene que ver con la lógica económica detrás del desmonte: “Un campo con monte no sirve económicamente, es verdad. Pero entonces, ¿de qué sirvió desmontar todo si el pequeño productor igual no puede sostenerse?”. La propuesta que plantea es concreta: crear una figura de patrimonio para los montes naturales grandes, y reducir la carga impositiva a quienes conserven monte. “Al no ser tan rentable como un campo de soja, esos campos deberían tener menos impuestos. Así no se los desmonta por necesidad. Tiene que haber un equilibrio. Y eso solo lo puede resolver el gobierno. Está todo en manos del gobierno”, afirma. El silencio de los medios y la esperanza en la viralización También se apunta contra los medios de comunicación: “No hablan del tema. Para ellos el desmonte es progreso. Y para el gobierno también. Lo que más les molesta es que se viralice”. Por eso eligió hablar en redes. “No creo que podamos cambiar nada nosotros. Pero visibilizar ya es una piedra en el zapato para ellos”. A pesar de la sensación de impotencia, su mensaje termina con un dejo de esperanza: si el debate se instala, si el monte empieza a ser visto como lo que es —vida, equilibrio, hogar—, tal vez todavía no sea tarde. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original