24/05/2025 14:00
24/05/2025 13:51
24/05/2025 13:51
24/05/2025 13:51
24/05/2025 13:51
24/05/2025 13:50
24/05/2025 13:50
24/05/2025 13:50
24/05/2025 13:50
24/05/2025 13:45
Parana » Bicameral
Fecha: 24/05/2025 09:58
Un proyecto de ordenanza presentado durante la última sesión del Concejo Deliberante de Paraná propone la creación del Programa Municipal de Educación Financiera para Jóvenes, con el objetivo de “brindar herramientas concretas” que permitan a las nuevas generaciones “tomar decisiones informadas en relación con la administración de sus recursos, el ahorro, la inversión, el crédito y el desarrollo de proyectos personales y productivos”. Se trata de una iniciativa de la concejal oficialista Ana Ruberto (Más para Entre Ríos), que según sostiene en sus fundamentos parte de una propuesta similar elaborada en el marco del Concejo Estudiantil por parte de alumnos del Colegio Santa María del Rosario. De acuerdo a los fundamentos del proyecto al que accedió Bicameral, esto “le otorga un valor especial ya que surge de una demanda genuina de los propios jóvenes que, a partir de su experiencia cotidiana, reconocen la necesidad de contar con este tipo de contenidos en sus trayectorias formativas”. “El proyecto contempla una implementación flexible, a través de modalidades virtuales, abiertas y accesibles, con la posibilidad de articular con actores del sistema educativo, universidades, entidades financieras, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la materia”, señala. El proyecto de ordenanza de ocho artículos propone la creación del Programa de Educación Financiera para Jóvenes en el ámbito de la Municipalidad de Paraná, con el objetivo de brindar a jóvenes las herramientas y conocimientos básicos de finanzas personales para la toma de decisiones informadas, capacitar sobre ahorro e inversión, gestión de deudas y uso responsable del crédito y mejorar el acceso a recursos educativos que impulsen el desarrollo de emprendimientos por parte de los y las jóvenes. La iniciativa destinada a jóvenes consistirá en “cursos, talleres, seminarios u otras actividades de capacitación virtual o presencial, las cuales serán de acceso libre y gratuito”, como así también “campañas de sensibilización por vía folletería y campañas gráficas en la vía pública, medios, redes sociales, entre otros”.
Ver noticia original