Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exitosa cosecha de sandías baby en la provincia

    » Elterritorio

    Fecha: 24/05/2025 06:42

    El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas dio un nuevo paso hacia la diversificación productiva de Misiones y la innovación agrícola sábado 24 de mayo de 2025 | 2:30hs. La sandía baby es identificada por el tamaño pequeño; no supera los 3 kilos. El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas dio un nuevo paso hacia la diversificación productiva de Misiones y la innovación agrícola. Se logró una exitosa cosecha de sandía baby bajo condiciones controladas de invernadero y sistema de tutorado vertical. Se trata de una experiencia pionera en la región, que combina manejo tecnológico, variedad no tradicional para la zona y un modelo de producción intensiva que impactará en la productividad y rentabilidad de los agricultores. Esta variedad de sandía, conocida como baby, se caracteriza por su pequeño tamaño (entre 1,2 y 3 kilos), corteza fina y pulpa dulce y jugosa, con semillas muy pequeñas. Su clasificación como cultivo “especialidad” le otorga un valor de mercado superior e independiente de la estacionalidad, lo que la vuelve ideal para nichos como supermercados y consumo individual. El proyecto, desarrollado bajo invernadero con sistema de hidroponía en sustrato, permitió realizar una cosecha en contraestación -iniciada el 19 de mayo-, momento en el que hay escasa oferta en el mercado. Esto representa una ventaja estratégica para los productores locales. A su vez, la utilización de tutorado vertical posibilitó una densidad de plantación de 33.300 plantas por hectárea (1.800 en esta experiencia puntual), maximizando el uso del espacio y elevando el rendimiento por superficie. Este sistema también mejora la aireación, reduce la incidencia de enfermedades y evita el contacto del fruto con el suelo, elevando los estándares de calidad e inocuidad. El ciclo productivo es corto (90 a 100 días) y se adaptó perfectamente al sistema bajo cubierta, permitiendo rotaciones que cortan el ciclo de enfermedades y diversifican la producción en pequeñas superficies. La fertirrigación permitió un manejo preciso del agua y nutrientes, complementado con el uso de bioinsumos como Trichoderma y biofertilizantes foliares, promoviendo una producción más sustentable y con menor carga química. Esta semana se inició la cosecha de 200 frutas con pesos de entre 1 y 2,5 kilos. Se espera superar los 2.500 kilos de producción total, con destino a mercados locales como San Vicente, Dos de Mayo, El Soberbio, San Pedro y Posadas. La demanda está asegurada por el atractivo comercial de la variedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por