24/05/2025 13:42
24/05/2025 13:41
24/05/2025 13:40
24/05/2025 13:40
24/05/2025 13:39
24/05/2025 13:38
24/05/2025 13:38
24/05/2025 13:37
24/05/2025 13:37
24/05/2025 13:36
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 24/05/2025 06:30
El bloque de concejales de Juntos por Entre Ríos en el Concejo Deliberante de Paraná propuso un nuevo sistema de estacionamiento medido para la ciudad de Paraná. La iniciativa presentada por el bloque de concejales de Juntos busca reemplazar el actual sistema de tarjetas físicas y pagos en efectivo por una plataforma digital integral que permitirá pagar el estacionamiento mediante una app móvil, códigos QR y puntos de recarga en comercios adheridos. El objetivo es ordenar el tránsito, mejorar la rotación vehicular y simplificar la vida cotidiana de los vecinos. La implementación está prevista para el 1° de diciembre de 2025. La propuesta responde a los crecientes desafíos de movilidad urbana, uso del espacio público y organización en el estacionamiento, agravados por la falta de herramientas de control moderno y por la presencia de prácticas informales que generan incertidumbre para los usuarios. “En materia de estacionamiento medido tenemos una deuda con la ciudad”, dice, en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, el concejal Maximiliano Rodriguez Paulin (Juntos). “Aquí, se delega en un tercero, en este caso un cuidacoche, el cobro de una tasa municipal, que es una tasa pública que el Municipio dispone por estacionamiento, que en realidad no es un sentido recaudatorio, sino que tiene un sentido de crear incentivos para que gente circule dentro del ejido céntrico de la ciudad y no deje su vehículo estacionado todo el día. El sistema tal cual funciona hoy consideramos que quedó vetusto, es arcaico y no hay ninguna razón para que haya un intermediario entre el vecino y el Municipio en el cobro de esta tasa y esta es la propuesta que nosotros estamos llevando adelante”, agregó. En ese esquema, dice el edil, la Municipalidad carece de información no ya sólo de cuánto se recauda, “sino de cuántos vehículos vienen a la zona del centro, cuánto tiempo en promedio cada uno de estos vehículos quedan, cuáles son las calles que mayormente buscan los vehículos estacionarse y tampoco podemos generar incentivos para poder descomprimir eso”. Rodriguez Paulin asevera que el paranaense “desconoce” cómo funciona, cuánto cuesta. “Se les cobra cualquier cosa”, caracteriza. Y duda también de que haya buena recaudación en el Estado Municipal. “Me animaría a decir que es prácticamente nula la recaudación, porque incluso los tarjeteros indican que cuando van a comprar las tarjetas, no hay”, hipotetiza. “Ni hablar de las situaciones que se han vivenciado de violencia entre ellos disputándose una calle, violencia y hostigamiento con los vecinos”, caracterizó. “Estas situaciones se repiten en toda la ciudad, incluso te diría por fuera de las calles que están establecidas como estacionamiento medido. Los dueños de boliches te dicen que los que más plata hacen son los cuidacoches porque van a la noche, le cobran cuatro mil o cinco mil pesos por vehículo, y con ese monto ellos no pueden poner un valor de entrada muy alta. Todas estas situaciones se repiten en la ciudad y claramente hay que darle un corte a esa informalidad, hay que ordenar el espacio público, los vecinos y el municipio tienen que recuperar el control sobre el espacio público y llevar orden y transparencia”, apunta. Rodiguez Paulin caracteriza como “una extorsión” la actividad de algunos cuidacoches en la ciudad. “Entones, claramente tenemos que hacer un corte con esto, el Municipio tiene que recuperar esa potestad y no hay razones para que haya un intermediario tercero y ajeno al municipio, a los vecinos para realizar esto. En la propuesta que hacemos, tanto el cobro como la fiscalización se puede hacer de manera virtual, electrónica. No hace falta ni es necesario que el municipio sume 50, 100, 150 personas ajenas al municipio para realizar esa actividad porque hoy tiene tanto en el área de tránsito como en otras áreas la cantidad suficiente de personas para hacer la fiscalización”, afirmó. – ¿Qué pasaría con los actuales tarjeteros? Muchos lo tienen como un medio de vida, otros son personas en situación de calle que eventualmente hacen esa tarea de tarjetero. -Este proyecto establece que no hay necesidad de un intermediario entre el Municipio y los vecinos para llevar adelante ni el cobro ni la fiscalización para ningún tercero ajeno. Y esta actividad, no me animaría a llamarla trabajo, esta actividad no está regulada ni reconocida con el Estado Municipal como un trabajo formal. Por lo tanto no estamos destruyendo un trabajo, es una actividad informal en la que ninguna gestión quiso tomar el todo por las astas y la fue pateando para adelante. Nosotros tenemos que parar de una vez. Obviamente, si hay una situación de vulnerabilidad en particular, el Municipio, el Estado tiene que tener herramientas para que esas personas puedan incluirse en el ámbito laboral con capacitaciones, con formación, con acompañamiento. No tiene que ser necesariamente este lugar ni tampoco tiene que ser el ámbito público. El nuevo sistema ofrecerá diversas alternativas de pago, adaptadas a las diferentes realidades de los vecinos: Una aplicación móvil, que permitirá registrar el vehículo, activar y desactivar el estacionamiento, pagar digitalmente y consultar el saldo disponible. Puntos de recarga en comercios adheridos, pensados especialmente para adultos mayores o personas que no manejan herramientas digitales, donde podrán pagar en efectivo o con medios electrónicos. Carteleras con códigos QR instaladas en las zonas reguladas, que permitirán realizar pagos de forma directa desde cualquier billetera virtual (como MercadoPago), una opción ágil tanto para vecinos como para turistas o visitantes. El proyecto incluye un capítulo específico que detalla las excepciones al pago para ciertos casos como vehículos oficiales, servicios de emergencia, personas con discapacidad, frentistas, trabajadores de prensa y otros supuestos a definir por la reglamentación. En materia de control, se plantea la fiscalización 100% digital en tiempo real, a través de una aplicación que permitirá verificar el cumplimiento del pago, registrar infracciones automáticamente, emitir notificaciones a los infractores y actualizar toda la información del sistema en línea. Para garantizar la trazabilidad y el uso transparente de los recursos se crea un Fondo Específico del Sistema de Estacionamiento Medido, al cual ingresará la totalidad de lo recaudado. Este fondo se destinará exclusivamente al mantenimiento del sistema, mejoras en la infraestructura vial y proyectos vinculados a la movilidad urbana. La propuesta contempla que el nuevo sistema entre en vigencia el 1° de diciembre de 2025, coincidiendo con el final del calendario escolar y el inicio del receso de verano. Se trata de un período de menor congestión vehicular, ideal para realizar ajustes operativos y acompañar a los vecinos en la adopción del nuevo esquema. La intención es que el sistema esté plenamente comprendido y funcionando para el inicio del ciclo lectivo 2026. «Fin a la informalidad en el espacio público” Uno de los aspectos centrales del proyecto, según explicó el concejal Maximiliano Rodríguez Paulín, es que elimina definitivamente la figura del cuidacoches o trapito en las zonas reguladas por el nuevo sistema de estacionamiento. “El estacionamiento medido es una tasa pública, no un servicio tercerizado ni un cobro informal. Como tal, debe ser gestionado de forma directa y exclusiva por el Estado municipal”, señaló Rodríguez Paulin. “Con este sistema, el vecino no necesita intermediarios para pagar por dejar su auto estacionado. Se termina la arbitrariedad, la presión y el uso irregular del espacio público. El único contacto entre el ciudadano y el sistema será directo: a través de una app, un código QR o, si lo prefiere, un comercio adherido formalmente”, afirmó. “Y lo más importante: todo lo recaudado vuelve a los vecinos en forma de obras. Así recuperamos la calle para todos”, concluyó. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original