Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El plan para que salgan los dólares “del colchón”: el propósito del Gobierno y cuáles son los posibles efectos en la economía

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/05/2025 03:16

    El equipo económico anunció medidas para ingresar dólares al sistema formal y ahora se espera un proyecto de ley para cambiar dos normas clave El Gobierno avanza en una nueva etapa del plan económico con cambios en el régimen de información tributaria que tiene, como objetivo principal que los dólares en poder de los ahorristas fuera de la formalidad pasen a formar parte del circuito bancario y que sean utilizados para el consumo, la inversión y/o el multiplicador del crédito. El Poder Ejecutivo anunció el jueves un nuevo esquema de medidas económicas en dos fases: una inmediata, instrumentada por decreto, y otra que requerirá la aprobación legislativa. El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. Las acciones iniciales serán implementadas por el Ministerio de Economía, el BCRA y ARCA dentro del marco jurídico vigente. El paquete incluye la creación de un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias para personas físicas, que reemplaza el sistema anterior. Este se basa en la facturación y en gastos deducibles, sin requerir la declaración de consumos personales ni de variaciones patrimoniales. El paquete incluye la creación de un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias para personas físicas A partir del 1° de junio, los contribuyentes podrán optar por adherirse. El nuevo formato contempla una propuesta automática del monto a pagar, que el ciudadano podrá aceptar o modificar. La implementación se aplicará a partir del ejercicio fiscal 2025, con vencimiento en mayo de 2026. Busca reducir la carga administrativa sobre los pequeños contribuyentes, eliminando la obligación de completar formularios complejos y automatizando la carga de datos. Dos iniciativas quedaron pendientes para la segunda fase. Una una está relacionada con nuevas regulaciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) en materia de prevención de lavado de activos. La otra contempla cambios en la Ley Penal Tributaria y en la Ley de Procedimientos Tributarios. Estas reformas pretenden otorgar garantías legales a quienes se incorporen al nuevo régimen, elevando el umbral a partir del cual se considera configurada la evasión fiscal. El monto, fijado en $1,5 millones desde 2017, se actualizaría a una cifra cercana a $100 millones, ajustado por inflación. ARCA publicó las primeras regulaciones del nuevo régimen con menores controles tributarios Simultáneamente, el equipo económico considera necesario permitir una mayor remonetización en dólares para sostener la recuperación de la actividad. Datos recientes del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec mostraron una caída de 1,8% en marzo respecto de febrero. Según Fundación Mediterránea, esta desaceleración se asocia con la aceleración inflacionaria de ese mes, el deterioro de la competitividad y la pérdida de poder adquisitivo. Además, mencionó un incremento de la incertidumbre previo al levantamiento del cepo cambiario. Actividad, reservas y consumo Distintas estimaciones para abril muestran señales divergentes. LCG recopiló indicadores sectoriales con menor rezago que sugieren un repunte respecto a marzo. Por otro lado, la consultora Equilibra proyectó una nueva baja mensual del EMAE desestacionalizado de 0,8%. En términos interanuales, estimó un alza de 3,5%, impulsada por sectores no agropecuarios, que crecieron 5%. El sector agropecuario registró una caída de 7% debido al retraso en la campaña gruesa por factores climáticos. El Gobierno intenta ampliar la circulación de dólares sin emitir nuevos pesos, mediante la incorporación al circuito formal de los ahorros en divisa extranjera que permanecen fuera del sistema financiero. El Gobierno intenta ampliar la circulación de dólares sin emitir nuevos pesos, mediante la incorporación al circuito formal de los ahorros en divisa extranjera Esta estrategia no es inédita. Una iniciativa similar fue el blanqueo de capitales aprobado el año anterior, que finalizó recientemente, permitiendo el ingreso de aproximadamente USD 20.000 millones en billetes. Ese flujo tuvo impacto en el crecimiento de los préstamos otorgados en moneda extranjera, uno de los efectos que preveía el equipo económico. Quantum observó un proceso marginal de monetización en dólares, coincidiendo con la flexibilización de las restricciones cambiarias para personas humanas y en un contexto de mayor oferta neta de divisas, parcialmente explicada por factores estacionales, que podría ejercer presión a la baja sobre el tipo de cambio nominal. Cantidad de dólares fuera del sistema formal, según 1816 Un informe de Adcap Grupo Financiero advirtió sobre la ausencia de una “agenda específica para fomentar el uso de dólares no declarados”, que el Gobierno estima en hasta USD 200.000 millones. Con las medidas vigentes, cualquier remonetización en esa moneda sería marginal. Aunque reconocen que un régimen de información más flexible y mayores tasas de interés para los depósitos en dólares pueden generar un “modesto incentivo”, consideran que el efecto será limitado. Desde Puente también advirtieron la ausencia de medidas concretas orientadas al mercado de dólares. Plantearon que estas iniciativas deberían ir acompañadas, en un plazo breve, de una disminución de la carga impositiva, potenciando su eficacia en la reducción de la evasión. Estas iniciativas deberían ir acompañadas, en un plazo breve, de una disminución de la carga impositiva (Puente) Portfolio Personal Inversiones detalló que el objetivo es captar parte de los “USD 193.000 millones que los argentinos mantendrían fuera del circuito financiero”, tanto en efectivo o en cuentas offshore. La propuesta plantea una amplia flexibilización de restricciones y de umbrales de información, buscando liberar un “consumo reprimido”. Según los analistas de Puente, descartan que estas medidas, por sí solas y de forma inmediata, generen una oferta significativa de dólares ni provoquen una baja en el tipo de cambio. Por el contrario, proyectan que podrían fomentar un mayor uso del dólar en transacciones locales y aumentar los depósitos en moneda extranjera, impactando en el nivel de reservas brutas y líquidas en el Banco Central de la República Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por