Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inflación: consultoras ajustan a la baja sus estimaciones, pero alertan por desafíos políticos y económicos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/05/2025 02:48

    La virtual estabilidad del tipo de cambio está contribuyendo al proceso de desinflación (Foto: AP) La inflación se volvería a desacelerar en mayo debido a la estabilidad cambiaria, la caída en alimentos y combustibles, y la moderación de los precios regulados. Si bien los pronósticos para el año se mantienen alejados de la proyección oficial de 18% a diciembre, los analistas ajustaron sus estimaciones a la baja. Sin embargo, persisten riesgos vinculados al tipo de cambio y al escenario político previo a las elecciones legislativas de octubre. Pese a la remoción del cepo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 2,8% en abril, tras el 3,7% del mes previo, cuando la incertidumbre sobre el nuevo esquema cambiario llevó a muchas empresas y comercios a tomar cobertura elevando el valor de sus productos. inflacion_abril_2025 El dólar oficial se mantuvo durante las últimas semanas más cercano al piso de la banda de flotación ($1.000) que al techo ($1.400), lo que provocó descensos en algunos precios. A esto se sumó una fuerte presión del Ejecutivo para evitar aumentos en supermercados, los cuales ya tenían poco margen de maniobra debido al bajo consumo. inflacion_abril25_interanual Así, la inflación de mayo sería menor al registro de abril y los analistas empiezan a revisar sus expectativas anuales. Relevamiento semanal En la tercera semana del mes, el índice de PxQ arrojó una variación del nivel general de precios del 0,2%. Entre las divisiones que impulsaron el alza, se destacan Transporte (0,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4 por ciento). En la segunda semana, consultoras como Analytica y LCG habían detectado una leve caída en los precios de los Alimentos y Bebidas, de 0,4% y 1,6%, respectivamente. Pese a la remoción del cepo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 2,8% en abril, tras el 3,7% del mes previo Ricardo Delgado, presidente de Analytica, afirmó: “Para mayo esperamos una suba del IPC del 2,1%, lo que se explica básicamente por el comportamiento de alimentos y bebidas, la muy baja variabilidad del tipo de cambio y una menor inercia. En regulados tampoco se presentan aumentos significativos, excepto en transporte debido a la suba de tarifas de colectivos en el AMBA. La reducción de los combustibles también impacta”. En contraste, Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,4%) y en varios rubros vinculados a la electrónica, que días atrás habían mostrado subas, presentaron reducciones. De este modo, las proyecciones para mayo se sitúan en torno al 2 por ciento. Evolución de la inflación semanal (PxQ) Desde Adcap Finanzas, el economista Federico Filippini, aseguró que la inflación mensual sería de aproximadamente 2% -el nivel más bajo desde julio de 2020, en plena pandemia-. Para el especialista, hay tres factores que contribuyen a la desaceleración: La caída del precio en los alimentos por cuestiones estacionales y mayores importaciones de productos manufacturados La reducción del precio de los combustibles, en un contexto en que el petróleo en términos globales sigue muy débil La pausa en el incremento de regulados Gonzalo Lacunza, economista de Empiria, dijo a Infobae que para este mes se espera una suba del índice general de precios cercano al 2% “porque el tipo de cambio se estabilizó por debajo de lo observado a fines de abril y porque los relevamientos de alta frecuencia están mostrando avances semanales moderados”. La desaceleración del rubro Alimentos quita presión al índice de precios (Imagen Ilustrativa Infobae) Elisabet Bacigalupo, responsable de macroeconomía de Abeceb Consulotra, expresó: “Esperamos un descenso sustancial de la inflación, probablemente alrededor del 2%-2,1%, como resultado de la menor presión en los valores de los alimentos. De hecho, en la segunda semana del mes se observó una baja nominal en algunos productos”. “También va a incidir la disminución de los precios de los combustibles y la descompresión de las expectativas devaluatorias e inflacionarias tras la exitosa implementación del régimen de bandas cambiarias”, agregó. Qué se espera para el resto del año El Presupuesto 2025, que finalmente no fue tratado por el Congreso, preveía una inflación anual de 18,3 por ciento. Semanas atrás, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central reportó un nivel general de precios esperado para este año de 31,8%, lo que implica una suba de 4,3 puntos porcentuales respecto al informe previo. En enero se había pronosticado una inflación de 23,2 por ciento. Delgado estima que el 2025 cerrará en 28% por la baja volatilidad del tipo de cambio y la decreciente inercia. Delgado estima que cerrará el 2025 en 28% por la baja volatilidad del tipo de cambio y la decreciente inercia (Foto: Reuters) Lacunza señaló: “Esperamos una inflación interanual alrededor de 28% interanual porque prevemos que el proceso desinflacionario continúe para el resto del año (en parte traccionado hacia abajo por regulados, cuyo ajuste de 2024 permite algún grado de libertad)”. “Habrá que estar atentos a lo que suceda con el dólar asociado a las elecciones (históricamente, en la previa solía haber una dolarización que presionaba al alza la cotización aunque podría no suceder en este caso). Si luego de las elecciones se siguen levantando restricciones cambiarias que impulsen el tipo de cambio, no esperaríamos un gran traslado a precios (por una economía mucho más saludable que en otros momentos del país)“, añadió. Esperamos una inflación interanual alrededor de 28% interanual porque prevemos que el proceso desinflacionario continúe para el resto del año (Lacunza) Filippini apuntó: “Para fin de año las opiniones todavía muestran mucha dispersión y están sujetas a muchos riesgos, como el electoral. Dicho esto, en el escenario más optimista, la inflación podría romper el piso del 30% anual”. En Abeceb creen que a diciembre el IPC rondará el 25%, muy por debajo del 30%-33% que se esperaba poco más de un mes atrás. Las proyecciones relevadas en abril por FocusEconomics entre consultoras, bancos y analistas financieros internacionales indicaban que la inflación seguiría desacelerando en los próximos meses debido a una alta base de comparación, el ajuste fiscal, la desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones. Sin embargo, la sequía y la depreciación del peso ejercerían presiones al alza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por